En un lujoso hotel de la zona más exclusiva de la ciudad de Cancún, una de las ciudades más caras de México y alejado de las carencias económicas que puedan sufrir los millones de mexicanos golpeados por crisis recurrentes, tanto internas como externas pero sobre todo por la mala administración de los gobiernos en turno, se llevó a efecto una conferencia que se  denominó ”Expectativas económicas en el Bicentenario de la independencia de México» evento organizado por el Tecnológico de Monterrey, una de las universidades de mayor prestigio pero también de mayor costo para ingresar a ella, que por cierto, fundada por uno de los hombres de familias más reconocidas, Los Garza Sada. Primero debemos reconocer que esta Institución educativa presenta los más altos í­ndices de calidad en los servicios educativos que ofrece por lo que no podemos pasar por alto que realmente tiene un gran aporte para la educación y la cultura en México aunque esté destinado a alumnos con alto poder adquisitivo.
Como veremos, la conferencia giró en torno a los rasgos de la economí­a mexicana desde 1810 hasta la fecha,  como  resultado del análisis, arroja una confirmación de lo que muchos ya sabemos, es decir; desde la independencia de nuestro paí­s hasta el presente,  la vida de los mexicanos ha transcurido entre crisis, falta de empleo, carencias en alimentación, educación, infraestructura, etc. Se parte de la pregunta ¿Somos realmente independientes económicamente?, deduzca usted. De 1810 a 1860 la economí­a estaba basada en la minerí­a en poder de los ricos donde trabajaban cientos de indí­genas que muchas de las veces dejaban la vida en ella y de la agricultura también en manos de los terratenientes donde laboraban los indí­genas donde a duras penas los patrones les daban algo de comer, arrastrando grandes deudas que pagaban con trabajos en el campo. De 1860 a 1910 florecieron las grandes haciendas que como se ha de imaginar no eran de los pobres sino de los ricos, se inicia la era de la industrialización en México, aparecen los ferrocarriles como un adelanto en las comunicaciones. De 1910 a 1921 México vive una de los movimientos sociales más significativos a nivel mundial, donde la Revolución Mexicana arroja miles de pérdidas humanas trayendo consigo una disminución de la población, comienzan los cacicazgos polí­ticos, aumentan las exportaciones de oro y plata que estaba en poder de los extranjeros dándose un saqueo de los recursos naturales de nuestro subsuelo y como siempre,  los trabajadores eran los menos beneficiados. Con la promulgación de la Constitución de 1917 se reordena la vida polí­tica y económica de México apareciendo Venustiano Carranza como un estadista económico.
De 1921 a 1940 México entra a una vida de institucionalización surgiendo de manera enfática los aparatos del gobierno como antecedentes de lo que encontramos en la actualidad, sin embargo hay una devaluación del peso trayendo como consecuencia una pérdida del valor adquisitivo  y ya sabrá usted menos productos para satisfacer nuestras necesidades básicas. Entre 1940 y 1960 ciertamente se presenta una etapa de crecimiento en las exportaciones que en alguna medida beneficia a la economí­a en general pero también comienzan a afianzarse los monopolios para dar paso a las familias más ricas de este paí­s.
Entre 1960 y 1970 México vive una etapa de desarrollo estabilizador que muchos quisiéramos que regresara cuando el crecimiento económico era de más de 5 por ciento desafortunadamente dio paso al populismo demagógico que luego trajo la debacle económica  por  gasto excesivo del gobierno entre otras causas. Entre 1970 y 1988 se presentan crisis económicas que golpean a las familias mexicanas, la banca es nacionalizada donde el gobierno demuestra su ineficiencia para administrar, hay un gasto público excesivo recurriéndose a los endeudamientos a los bancos internacionales imponiendo sus condiciones no solo económicas sino también sociales y culturales y como usted recordará, una hiperinflación que después hasta tuvieron que quitarle tres ceros al peso porque manejábamos millones siendo pobres.
De 1988 a 2000, México ingresa al Acuerdo General de Aranceles para regular los impuestos a las importaciones y exportaciones, se privatiza la banca cayendo en poder de empresarios mexicanos y extranjeros que vieron una oportunidad para saquear las utilidades que producí­a la banca al ofertar servicios con alto costo para la población inclusive más que en el extranjero. Se pone en marcha el acuerdo de Libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, donde los otros paí­ses salieron con mejores ganancias dado el avance tecnológico y de infraestructura que poseen en comparación con las desventajas que existen en nuestro paí­s. Aparece el Fondo Bancario para la Protección del Ahorro en la que el gobierno rescata la deuda de los bancos dándole seguridad al ahorro de los mexicanos pero también endeudando a todos para toda la vida, presentándose una descapitalización sin precedentes.
De 2000 a 2010 hay un fortalecimiento de la industria de exportaciones, aumento de las remesas de dinero que nuestros compatriotas enví­an de Estados Unidos aunque detrás de ello exista un sin número de connacionales que emigran en busca de mejores condiciones de vida porque en su patria no encuentran condiciones óptimas para su desarrollo, existe un aumento de la pobreza no solo en el campo mexicano donde solo quedan fantasmas del pasado sino también pobres en la ciudad  donde deambulan vendedores ambulantes, nií±os trabajando en las calles o jóvenes desempleados por falta de oportunidades y un insultante incremento de inseguridad por todo México que ataca a todos por igual. Sin embargo, si  siendo utópicos nos permite soí±ar, sigamos soí±ando por un México más próspero.

Graciela Machuca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *