Miradas de reportero: Cientí­ficas verifican que para ser periodista en México hay que joderse

0

 

Por Rogelio Hernández López—-

En los dí­as de junio que vienen se sabrá de dos foros insólitos e importantes que examinarán la situación de la prensa y los periodistas en México frente a las agresiones: por un lado decenas de empresas emitirán invitaciones a discutir una agenda; por otro, decenas de periodistas y organizaciones civiles ya abrieron cuatro mesas virtuales con cuatro aspectos ingentes. Además en varios estados se registran movilizaciones que demandan protección y leyes, como antes no lo hací­an. Y, en todos los casos se atraviesa un tema, como espectro inevitable: la precariedad profesional.

Para esas discusiones hay una buena noticia. Contarán con indicadores actualizados, seguros, de la cantidad de periodistas, de su formación académica y experiencia práctica, de sus salarios, prestaciones, seguridad social, percepción de libertad, umbrales reales de acosos y de su magra unidad tanto para la autodefensa como el desarrollo profesional.

Así­ es. Tendremos como apoyo un diagnóstico serio, basado en una investigación cientí­fica, rigurosa (como no se habí­a hecho en 20 aí±os), que revela por ejemplo que las y los periodistas en México somos entre 18 mil 207 y 18 mil 530 y que también confirma lo que entre el gremio es harto conocido: que las y los periodistas padecen (padecemos) vulnerabilidades altas de origen estructural.

De sus datos actualizados resaltan tres aspectos: nivel académico en ascenso pero con bajas capacidades para la práctica; salarios promedio bajos con escasas prestaciones contractuales; acoso, presiones y relaciones de desconfianza de y con los poderes facticos; falta de unión gremial. Y frente e a ellos se facilita el maltrato y otros agravios más violentos..

O sea el estudio cientí­fico actualiza, que muy poco ha cambiado de lo padecí­amos y se podí­a documentar desde 1998: que para ser periodista profesional en México hay que joderse en varios sentidos.

La investigación

Fue financiada por la University of Miami, Worlds of Journalism Study, Universidad de Mí¼nich. Se llama: Panorama de los perfiles demográficos, laborales y profesionales de los periodistas en México. Sus autoras, de la Universidad Iberoamericana, son Mireya Márquez-Ramí­rez Sallie L. Hughes quienes contaron con el apoyo del experimentado colega, conocedor de nuestro medio, Marco Lara Klahr.

”..En este estudio —adelantan las autoras– damos cuenta de las percepciones que tienen 377 periodistas en activo de todo el paí­s, de cinco tipos de medio: impresos (diarios y no diarios), radiofónicos, televisivos y digitales; que ocupan diversos puestos y cargos en sus redacciones. Se trata de una muestra que representa al sistema de medios en México y a la distribución geográfica de los mismos alrededor del paí­s.»

Para realzar más la importancia de esta investigación debe decirse que no hay nada similar en México. En el 2000 circuló un reporte con la misma intencionalidad con los datos y fuentes de la época. Esa aproximación se llamó Sólo para periodistas (Edit. Grijalbo).

En adelante se presentan párrafos textuales de las investigadoras universitarias. Los subtí­tulos también son responsabilidad de este escribano.

Género y edad

”Los primeros hallazgos arrojan un perfil de periodista complejo y multifacético… la muestra recabada indica un promedio de edad de 38.4 aí±os…masculino (68.2%) y menos de la tercera parte (31.8%) femenino, cifra ligeramente por debajo del porcentaje de la fuerza de trabajo femenil en el paí­s, que para 2015 era de 34.6 por ciento3.

Estudios

”…alrededor de tres cuartas partes de los periodistas (75.5%) cuentan hoy con estudios universitarios, y sólo el 8.5 tiene estudios menores a la educación superior…»

Más de un empleo

”Encontramos también indicadores de precariedad laboral. Si bien un 83.6 por ciento labora de tiempo completo en su medio —mientras que 10.3 por ciento lo hace de tiempo parcial y el 5.3 son FreeLancer– más de la tercera parte (34.8%) tiene otra actividad remunerada lo que implica que para muchos de los encuestados el periodismo no garantiza un ingreso digno, y ha de hacerse de otras fuentes de ingreso complementarias».

Apenas el mí­nimo profesional

”Casi uno de cada cinco reporteros (18.9%) ganaba menos de cinco mil pesos (justo el salario mí­nimo mensual para reportero) y 43.8 por ciento percibí­a entre cinco y diez mil pesos, lo que significa que aproximadamente dos tercios de los reporteros está por debajo del nivel salarial de los diez mil pesos mensuales». (Nota del reportero:el mí­nimo profesional es 2.6 tantos del mí­nimo general, casi 7 mil pesos al mes).

”…el más bajo tendí­a a ser más común entre quienes trabajan en medios radiofónicos…quienes percibí­an salarios medio-bajos (entre 5 y 10 mil mensuales) fue comparativamente mayor entre quienes laboraban en los impresos (diarios y no diarios)»

Sin especializarse

”También se observa que sólo la quinta parte de los periodistas (21.5%) se considera especialista al enfocarse a la cobertura de un solo sector informativo (casi todos los que laboran en televisión) , mientras que la inmensa mayorí­a (78.5%) se dedica a la cobertura de más de una fuente o sector informativa… Los que más fuentes y sectores cubren son los digitales, seguidos por los radiofónicos, mientras…

Casi veteranos

”Por otro lado, más de la mitad de los encuestados (55.5%) cuenta con al menos diez aí±os de experiencia; más de un cuarto (26.4%) tiene entre cinco y diez aí±os de experiencia y menos de un quinto (18.1%) cuentan con menos de cinco aí±os trabajando…lo que significa que la mayorí­a están suficientemente experimentados y continúan ejerciendo aún después de diez aí±os…»

Aislados

”…sólo una cuarta parte de los encuestados (25.2%) pertenece a alguna organización, colegio o asociación orientada a la colegialidad y la organización gremial…» (En 2015, este reportero encontró la existencia de un poco más de 400 organizaciones, con pocos miembros).

Hay que leerlo

Seguramente varios colegas se interesaran en el informe completo que, además es gratuito y puede encontrarse en la liga siguiente: http://marcolaraklahr.mx/panorama-de-los-perfiles-demograficos-laborales-y-profesionales-de-los-periodistas-en-mexico-reporte-de-investigacion/

Sin duda que la investigación será un insumo ineludible en los foros que vienen y entre las y los periodistas que estas semanas han comenzado a mostrar actividad colectiva. Sí­, es una aportación para las discusiones que tenemos enfrente para mejorar nuestro entorno.

Graciela Machuca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *