Nuevas ocurrencias de la 4T en el Congreso de Quintana Roo, ahora para agilizar adopciones de niñas, niños y adolescentes

0

 Necesariamente Incómoda

Graciela Machuca Martínez 

Mientras en la capital del estado de Quintana Roo y en Felipe Carrillo Puerto siguen las manifestaciones de protesta en contra de las cuñadas Yensunni Idalia Martínez Hernández y Maricarmen Candelaria Hernández Solís, porque amplios sectores de la población de ambos municipios están en desacuerdo con los resultados electorales que les permiten reelegirse en los cargos de presidentas municipales, respectivamente, en el Congreso del Estado, diputados de la 4T quieren aprobar reformas legislativas que permitan mayor flexibilidad en los procedimientos de adopción de menores de edad, lo que pone en peligro la seguridad de las infancias y las adolescencias. 

Como es costumbre para las personas legisladores de la 4T ahora se les ocurrió presentar una iniciativa para poner en vigencia la figura de la adopción directa, por medio de la cual, los padres y madres biológicas, así como los tutores, decidirían directamente a quien le darán su hijo o hija en adopción. 

Esta iniciativa fue presentada por integrantes de la fracción parlamentaria del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) de la XVII Legislatura y consiste en adicionar un artículo 5 a la Ley de Adopción del Estado para eliminar la prohibición a los padres biológicos de disponer expresamente quien adoptará a su hijo. 

Es precisamente, el presidente de la Comisión legislativa de Derechos Humanos, Guillermo Brahms González, quien argumenta: “Esto impide a los menores poder pertenecer al seno de una familia que podría ser benéfica para ellos. Mientras que para los padres biológicos representa un acto noble darle a sus hijos e hijas las posibilidades económicas y oportunidades, calidad de vida y educación, que ellos no podrían darle”.  

El presidente de la Comisión de Justicia, Hugo Alday Nieto, expuso que en la actualidad la ley ha demostrado ser muy engorrosa para facilitar la adopción, pues requiere agotar procedimientos que llegan a ser muy tardados, incluso durante años, lo que atenta contra el interés superior de la niñez.  

La falta de experiencia y conocimiento sobre los derechos humanos y seguridad de la niñez, lleva a estos diputados a querer distorsionar la ley y volverla más laxa en un estado donde la trata de niñas, niños y adolescentes para explotación sexual y pornografía se ha documentado, incluso, en los penales hay personas sujetas a procesos o sentenciadas por este tipo de delitos. 

Alday Nieto consideró “…que existe un temor de que este mecanismo pueda generar malas prácticas, como la venta de niños, pero la labor de esta misma ley es de cerrar las puertas a quienes quieran adoptar con propósitos malintencionados o dar en adopción a sus hijos con el único objetivo de obtener un beneficio económico. Y para esto se establecen investigaciones profundas y sanciones a los funcionarios que permitan esto”, sin embargo, estos candados no están creados en la ley viegente, mucho menos se encuentran en la propuesta legislativa. 

Entre los argumentos que presentan los autores de la iniciativa está el que se refiere a que en Quintana Roo hay unos mil 300 niñas, niños y adolescentes en espera de ser adoptados, pero el DIF estatal solo ha concretado 66 niños en cinco años. 

El 29 de agosto de 2023, N+ difundió un reportaje en el que se documentó la trata de niños en Quintana Roo. 

“En Cozumel, Quintana Roo, una mujer fue detenida en febrero de este año acusada de liderar una red que prostituyó a niños y niñas de ocho años en adelante, al menos desde 2020.

“Ahora, la detenida está en prisión a la espera de juicio, tras ser captada ofreciendo niñas de 12 y 13 años a turistas para presuntos trabajos sexuales”. 

Con información institucional se reconoció que para el mes de agosto de 2023, en el año y medio que llevaba funcionando la Unidad de Investigación Especializada en Delitos de Trata y Explotación de Menores de la Fiscalía de Quintana Roo, “ha logrado rescatar medio centenar de menores y detener a más de 20 proxenetas, pederastas y explotadores”.

El 29 de diciembre de 2022, el diario Milenio publicó que de acuerdo con la Fiscalía General del Estado, ante el incremento significativo del número de casos de delitos de trata y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, se creó una unidad especializada para atender dichos delitos. 

Las referidas cifras dadas a conocer por la Fiscalìa indicaron que durante ese año y en esa fecha se habían rescatado 34 menores víctimas de trata, principalmente niñas.

El 11 de noviembre de 2022, se realizó un operativo en Cancún donde se rescató a un grupo de menores.

La referida publicación informó, de acuerdo a la Fiscalía, que mediante la técnica de agente encubierto, se rescataron a cuatro personas del sexo femenino y se detuvo a una mujer. De esta manera se desarticuló una banda dedicada a la trata de personas con fines de explotación sexual en Cancún, destino turístico que recibe más de 15 millones de turistas al año y que mucho de ellos son el principal mercado de grupos delictivos dedicados a la trata y explotación.

Desde luego que los procesos de adopción deben modificarse para hacer más expeditos los procedimientos, pero con la intervención de un grupo interdisciplinario de expertos de instituciones públicas nacionales, estatales y municipales, así como de organismos civiles nacionales e internacionales y agencias de la Organización de las Naciones Unidos (ONU), porque las ocurrencias de los legisladores no bastan.

Graciela Machuca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *