¿Cómo escribir a la sombra de Borges, Cortázar y Bioy?

0

 

 

 

1417103586_935344_1417105697_noticia_normal

 

cultura.elpais.com

¿Cómo no hacerlo?
Por Leila Guerriero

El ensayo La herencia Borges, del argentino Alan Pauls, empieza así­: «La literatura argentina actual no tiene escritores borgeanos. Busquen el estilo, el tono, la prosa, el programa narrativo, los temas que hicieron célebre al maestro y no los encontrarán en ningún lado». Y termina con estas lí­neas: «Si podemos escribir a partir de Borges (…) es porque Borges, en rigor, no nos enseí±ó a escribir sino a leer; nos enseí±ó que el que puede pararse ante la literatura como un lector puede escribirlo todo». Esa podrí­a ser una respuesta a la pregunta de si se puede escribir a la sombra de Cortázar, Bioy, Borges, etcétera. Muchos han pensado en torno al tema, de modo que aquí­ apenas podrí­a decirse, quizás, que una posible respuesta no deberí­a desconocer un dato obvio: que, sin ir más lejos, esos tres escritores fueron contemporáneos entre sí­ y que, entonces, escribieron a la sombra de los otros y que, así­ y todo, escribieron (no imagino a ningún escritor argentino diciéndose ”Oh, no, ¿qué haré yo, pobre mortal, después de Borges/Cortázar/Bioy?», ni a uno uruguayo diciéndose ”Oh, no, Onetti», etcétera). Pensaba, también, que una posible respuesta no deberí­a desconocer otro dato obvio: que esos autores están bendecidos por algo que los contemporáneos aún no tienen: la perspectiva del tiempo. Borges no siempre fue Borges, Cortázar no siempre fue —incluso ahora: no siempre es— Cortázar. Pensaba, finalmente, que la mejor respuesta la dio, en la revista Letras Libres, Horacio Castellanos Moya: «¿Cómo escribir después de Borges? ¿Cómo escribir luego de Homero? (…) ¿Cómo escribir luego de Cervantes? ¿Cómo escribir luego de Flaubert? (…) Pues de la misma forma que se ha venido escribiendo a lo largo de los siglos». ¿Se puede escribir en la Argentina a la sombra de esos nombres? Si para escribir se empieza por leer (¿quién quiere escribir si no ha leí­do?) la respuesta serí­a, más bien: ¿cómo no hacerlo?

Putativo
Por Martí­n Caparros

La frase le habí­a quedado bonita: «Lo difí­cil no es escribir, como decí­a Gí¼nter Grass, después de Auschwitz; lo difí­cil es escribir después de Borges», dijo un escritor argentino casi contemporáneo. Creo que se equivocaba: lo difí­cil fue escribir después de Cortázar. Borges hizo de su literatura un mejillón: cerró casi todo lo que llegó a tocar. Sus textos no planteaban, para el neófito entusiasta, más problemas que el de reconocer que habí­a llevado su escritura a una ví­a muerta. Imitar a Borges era una tonterí­a: cualquier párrafo con espejos o laberintos que fatigara una página de arena olí­a tan fuerte a tigre mal soí±ado. Otra opción, más fecunda, era retomar pautas borgianas generales: cuando Ricardo Piglia hace en Respiración artificial una cruza de relato y ensayo está recuperando una de sus operaciones más clásicas. Que resulta también muy acotada. En cambio, Cortázar ofrecí­a algo mucho más tentador: un ritmo, una respiración, una forma posible de acumular palabras —además de un mundo de culturas pop coquetas hecho de jazz, Parí­s, Guevaras sobrehumanos, ocultismos varios—. Pero lo básico era la música de su prosa, y esa música impregnó la de tantos argentinos que empezaron a escribir en los 60 y 70. Por eso, después, el rechazo: habí­a que sacudirse esa pátina demasiado visible, que cortarse la lengua paterna. Pero eso pasó hace décadas, y hay muertos que enterraron a esos muertos. Hoy lo más notable de la literatura argentina es que ya no muestra influencias fuertes del uno o del otro: aquellos padres, más que muertos, se volvieron presuntos, putativos. Tanto que su lección más decisiva —que nuestro lugar en el extrarradio del mundo nos permití­a hablar de cualquier cosa, del mundo— ya no cursa. La narrativa argentina más reciente abandonó el cosmopolitismo de los putativos para encerrarse más y más en su provincia: se latinoamericanizó. Ni el uno ni el otro, imagino, entenderí­an.

Graciela Machuca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *