INTERPONEN AMPARO OR GANIZACIONES Y APICU LTORES CONTRA AUTORI ZACIí“N DE SIEMBRAS D E SOYA TRANSGí‰NICA

0

Negligencia de SAGARPA y SEMARNAT beneficia a la empresa Monsanto, otorgando permiso para sembrar más de 250 mil hectáreas. En riesgo los productores apí­colas y los agricultores de la Pení­nsula de Yucatán, Chiapas y la planicie huasteca, así­ como la soberaní­a alimentaria basada principalmente en el policultivo de la milpa. Se buscará decretar esas áreas del paí­s Zona Libre de TransgénicosCancún, Quintana Roo. Martes 26 de junio de 2012Organizaciones de la sociedad civil, así­ como apicultores y campesinos de la Pení­nsula de Yucatán y el estado de Chiapas interpusieron en cada uno de los estados un amparo en contra del permiso otorgado por la Secretarí­a de Agricultura, Ganaderí­a, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a la empresa Monsanto para una superficie potencial de siembra de 253 mil 500 hectáreas, en etapa comercial de soya genéticamente modificada, en los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí­, Veracruz y Chiapas[1].Representantes de agrupaciones campesinas y apicultores solicitaron el amparo y protección de la justicia federal por violaciones al marco constitucional y a tratados internacionales al ”vulnerar los derechos humanos a gozar de un medio ambiente sano, al trabajo y a la consulta pública para los pueblos indí­genas», así­ como por la inconstitucionalidad de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, al no regular de manera adecuada el principio precautorio ni una verdadera participación de las comunidades indí­genas cuando puedan ser afectadas. De igual forma, denunciaron la negligencia de la Secretarí­a de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), quien ha evadido su responsabilidad en la aprobación de siembras de transgénicos en México, aun cuando de acuerdo con la ley tiene la facultad de enviar un dictamen vinculante a SAGARPA, de forma que esta dependencia puede emitir una resolución en sentido negativo.Dados los graves riesgos medioambientales, económicos y para la salud que representan los transgénicos, quienes suscriben el presente comunicado hicieron un llamado para que estas áreas del paí­s se decreten ZONA LIBRE DE TRANSGí‰NICOS y se prohí­ba definitivamente la siembra de estos cultivos en la región. Asimismo, anunciaron que realizarán acciones legales conjuntas en diversos estados de la República para revertir los permisos otorgados.Razones para estar en contra de los transgénicos:1. Porque ponen en riesgo la producción apí­cola en la pení­nsula de Yucatán, la más importante del paí­s. El 95 por ciento de la producción de miel de esta región se exporta y tiene un valor aproximado de 400 millones de pesos anuales. El riesgo de contaminación por polen transgénico podrí­a ocasionar el cierre de los mercados europeos a estos productos. Esto afectarí­a de manera directa a alrededor de 25,000 familias campesinas y de origen indí­gena que viven de la apicultura. En paí­ses como Argentina y Chile los apicultores están teniendo problemas para exportar su producto a Europa debido a que en 2011 se prohibió en dicho continente la venta de miel contaminada con polen de maí­z transgénico.Al respecto, cabe recordar que el 23 de diciembre de 2011 el Senado de la República exhortó a la creación de un fondo de compensación económica para los productores de miel de la Pení­nsula de Yucatán que puedan ser afectados por las pérdidas económicas por el cierre del mercado europeo a la exportación de miel de abeja y por la disminución del precio del producto por ser considerado un transgénico.2. Porque contaminarí­a el acuí­fero peninsular, única fuente de agua de Yucatán. Los cultivos transgénicos requieren gran cantidad de agroquí­micos que pueden contaminar el subsuelo de la pení­nsula de Yucatán, el cual está formado por un sistema kárstico en el que el agua de lluvia llega directamente al subsuelo a través de las fracturas de la roca calcárea. Esto significa que cualquier agente contaminante llega de forma directa e inmediata al acuí­fero peninsular, el cual es la única fuente de agua de que dispone la región. Los alimentos elaborados con transgénicos pueden contener residuos de agrotóxicos hasta 200 veces más altos que los elaborados con cultivos que no lo son. Asimismo, la exposición al herbicida glifosato puede derivar en graves enfermedades como cáncer y malformaciones genéticas.[2]3. Por el riesgo de contaminación genética y afectación ecológica.La zona en la que pretende liberarse el cultivo de soya transgénica coincide en buena medida con los corredores biológicos definidos como zonas de alta biodiversidad. La contaminación que se generarí­a por el inevitable flujo genético podrí­a afectar a otros cultivos y especies silvestres causando alteraciones impredecibles en la biodiversidad y problemas de salud.Adicionalmente, se sabe que al darse la autorización de este cultivo será más fácil que se autoricen otros similares, lo que en el caso del maí­z, por ejemplo, significarí­a generar una total dependencia de los productores respecto de quienes patentan las semillas transgénicas, ya que se estarí­a contaminando la diversidad del maí­z, uno de los alimentos patrimoniales y cimiento de las distintas culturas de nuestro continente. 4. Porque Monsanto es una empresa que ha demostrado, fehacientemente, carecer de los valores éticos más elementales.Es importante recordar que Monsanto, además de representar una de las principales empresas del oligopolio que controla la producción de semillas y agroquí­micos a nivel mundial, se ha visto involucrada en un sin fin de escándalos donde ha sido exhibida como una empresa que miente y engaí±a con el fin de tener el control de la producción de alimentos, a costa de la salud y de la vida de las personas.5. Porque se debe priorizar la producción localEn lugar de impulsar los cultivos transgénicos como una solución a los problemas de la producción de alimentos, el gobierno mexicano debe impulsar la producción local de alimentos, en manos de campesinos, con variedades de semillas criollas, lo que verdaderamente favorece la soberaní­a alimentaria de los paí­ses y el mantenimiento de la agro-biodiversidad.De igual forma se requiere mayor inversión del Estado en investigación para el sector agropecuario de dominio público, así­ como una polí­tica de desarrollo cientí­fico y tecnológico nacional.A pesar de los argumentos expuestos anteriormente, los cuales han sido presentados en tiempo y forma al gobierno mexicano por expertos, cientí­ficos y agricultores, así­ como por organizaciones sociales y ambientales, tanto la SAGARPA como la SEMARNAT, han hecho caso omiso de estas preocupaciones y han actuado de forma complaciente y parcial en favor de Monsanto, decidiendo otorgar de manera precipitada esta autorización, que incluye el uso de 13 mil 075 toneladas de semilla, a unos meses de que concluya el sexenio de Felipe Calderón.Reiteramos que actuaremos de forma conjunta por la ví­a legal y polí­tica para impedir que intereses económicos amenacen la soberaní­a alimentaria, la economí­a nacional, así­ como la vida y la salud de los ecosistemas y de los mexicanos.NOMBRES DE LAS ORGANIZACIONES FIRMANTES:

Albert Maurilio Chan Dzul, Sara Oliveros y Arturo Medina Pech del Consejo Regional Indí­gena y Popular de Xpujil, del municipio de Calakmul, Campeche. Asociación Mexicana de Exportadores de Miel de Abeja, A.C. Bioasesores, A.C. Cabitzalan S.C De R.L Centro de Estudios de Tecnologí­as Apropiadas para México, A.C. Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) Comercio Alternativo Apí­cola de México, S.C. Consejo Regional Indí­gena y Popular de Xpujil S.C. del municipio de Calakmul Campeche Educación, Cultura y Ecologí­a, A. C. EDUCE, Sociedad Cooperativa de RL Greenpeace México, A.C. Indignación, promoción y defensa de los derechos humanos A.C. Iniciativa Global para la Equidad la Justicia y la Ecologí­a, A.C. Integradora de Organizaciones Apí­colas del Sureste de México, SA La Sociedad Cooperativa de Consumo Regional Chac Lol, S.C.L. del sureste de Yucatán (Muna) Litiga, Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos A.C. (Litiga OLE) Maderas Ejidales y Comunales, A.C. Manuel Cauich Nah. Comité Apí­cola Municipal

Miel Solidaria Campesina, A.C. Productores Ecológicos de Chalmita, ALPR Red México Profundo S. Cooperativa Red para el Desarrollo Rural Sustentable, A.C. Sociedad Cooperativa de Producción Agropecuaria, (S C’AJEL TI MATYEL’EL) SPR. Kabi Habin Unión Estatal de Apicultores del Estado de Chiapas, SA Unión Estatal Sistema-Producto Apí­cola del Estado de Chiapas, AC Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autóctonas (UNORCA) Xuají­n Me Phaa S. Cooperativa Yaxché, írbol de la Vida, A.C.———————————–000————————————–Para mayor información favor de contactar a:Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Margarita Campuzano. mcampuzano@cemda.org.mx y/o Ricardo Ruiz Esparza. ricardo_ruiz@cemda.org.mx. Tel. (55) 52863323. www.cemda.org.mxGreenpeace México, A.C. Angélica Simón, coordinadora de prensa, 045-3225 1714 y 5687 9595 ext. 115, email: asimon@greenpeace.org y en www.greenpeace.org.mx

[1] La información sobre el permiso de liberación comercial de soya (evento MON-04032-6) puede ser consultada en la página electrónica del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA, solicitud 007_2012.

[2] Paganelli, A., Gnazzo, V., Acosta, H., López, S.L., Carrasco, A.E. 2010. Herbicidas a base de glifosato producen efectos teratogénicos en vertebrados al perjudicar la seí±alización del ácido retinoico. Chemical Research Toxicology, Agosto 9, 23 (10), pp 1586—1595. http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/tx1001749.

_______________________________________________ medios mailing list medios@listas.indignacion.org.mx http://listas.indignacion.org.mx/listinfo.cgi/medios-indignacion.org.mx

Graciela Machuca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *