Aí±o semilluvioso: pronostican mayas peninsulares.

0

Bernardo Caamal Itza

El aí±o 2012, será un ja’jal xáax k’í­in — meses que se presentará lluvias con breves periodos de sequí­a- concluyeron mayas sureí±os al termi- nar la revisión de los datos generados en el mes de enero durante el xo’o k’í­in o cabaí±uelas.
Llegar a esta conclusión, fue debido al análisis de los datos generados por los campesinos mayas de la región sur del estado de Yucatán, y por otro como una forma de transferir metodologí­as y cómo interpre- tar la información generada en esta región.

El taller inició con la ceremonia maya ”K’u’ saka’, como una forma de agradecer de acuerdo a la cosmovisión maya, para que la reunión se realice con éxito y que sus resultados le sean de utilidad a los partici- pantes, en el evento, los participantes degustarón el pozol y la pepita gruesa, tal como lo hací­an los antiguos mayas hace miles de aí±os. Para varios de los participantes en este evento comunitario regional, el hecho de generar la información y llegar a estos resultados, lo que sigue ahora es, como acoplarlo a su calendario de actividades que realizan cotidianamente en sus milpas.

Por su parte, los apicultores, significa una esperanza, porque tienen que claro que llegaran puntualmente las lluvias en el mes de marzo – llamadas en maya, manja’ che’ o lluvias que propician que los arboles retoí±en o florezcan-,; mientras que para los que hacen sus milpas, significa que tienen que estar atentos a los momentos precisos que no haya mucha humedad y los vientos propicios para hacer la quema de sus milpas.

Gabriel Cano Canul de Tahdziú, seí±aló ”Saber que en este aí±o ten- dremos éste tipo de clima, significa para nosotros, empezar a elegir los tipos semillas de maí­z a cultivar o en su caso, otras especies a sembrar, como es el caso de las calabazas».
-Es la primera vez que registró mis datos de esta forma, y sobre todo conocer la metodologí­a para llegar a estas conclusiones, compartió Gildardo Ucán de K’í­inil (Tekax). Otros productores provenientes de José Marí­a Morelos, del vecino estado de Quintana Roo, seí±alaron ”Sabemos que en el Xo’o k’í­in, podemos llegar a conclusiones generales que sucederá en lo largo de este aí±o, pero también tenemos claro que como campesinos, que en los montes tenemos diversos tipos de pájaros, insectos y árboles que pronostican en corto plazo lo que sucederá en los próximos dí­as». Por su parte, jóvenes provenientes de otras comunidades mayas, dije- ron que es una satisfacción escuchar las experiencias de los abuelos ”De hoy en adelante tendré muy presente éste tipo de experiencias que he escuchado, porque el hecho de saber la vigencia del xo’ok’í­in, ahora tengo claro que intervienen otros elementos de la naturaleza, y eso permite conocer un poco más como nuestros antepasados, no sólo eran muy observadores sino que lo acoplan a su vida y para la generación de sus alimentos» Además el aí±o que terminó y el que inicia, ha sido diferente a la de aí±os anteriores, la diferencia, fue que las lluvias permitieron la obten- ción de la cosecha de maí­z, y en este aí±o la floración del tajonal per- mitió la obtención de la miel, y luego las persistencias lluvias durante varios dí­as, asemejan a lo que pasó hace más de 30 aí±os, resaltan los asistentes en este encuentro. Esta información, se produjo el pasado 4 de febrero de 2012, en el marco del taller comunitario ”Xo’ok’í­in o Cabaí±uelas 2012, resultado de las observaciones campesinas del sur de Yucatán», mismo que fue
promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo —PNUD-, en su programa manejo de riesgos de desastres en el sures- te de México, la Asociación Regional de Silvicultores ”U Kanaantaal Sijnal», A.C. y la radiodifusora XEPET «La Voz de los Mayas». Por otro, como seguimiento al taller ”El xo’ok’í­in —el uso de las cabaí±uelas- y su relación con la planeación agropecuaria-” realizado el pasado sábado 26 de diciembre de 2011 en este mismo lugar.

Y el hecho de que participen los campesinos de la región, y su difu- sión en el idioma maya en esta región peninsular, es una forma de enriquecer las experiencias de los productores sureí±os, y por otro, se realiza con el objeto de sensibilizar a la ciudadaní­a en el intercambio de experiencias entre los abuelos, nií±os, jóvenes y adultos, con la finalidad de valorar los antiguos conocimientos mayas en relación al clima, porque al final redunde en el manejo de las semillas nativas
y en la producción de los alimentos que se producen en las milpas. Asimismo, conocer el significado de las cabaí±uelas en las comuni- dades, para el pronóstico del próximo ciclo productivo y el desarrollo comunitario.

Graciela Machuca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *