La Jornada *En Chile trascendimos el debate de la enseí±anza y hoy cuestionamos el modelo de desarrollo, seí±ala*No se trata de repetir experiencias, sino de nutrirnos*#YoSoy132, más radical frente a los mediosMéxico, D. F.- Esta chica que está por concluir su carrera de geógrafa por la Universidad de Chile lo tiene muy claro: cuando concluya su tesis sobre la construcción social en territorios vulnerables, después de titularse y especializarse para hacer de su profesión una herramienta para combatir la desigualdad, se va a dedicar a la polí­tica.De por sí­, como dirigente estudiantil, Camila Vallejo Dowling hace polí­tica, y no sólo en Chile, sino extendiendo alianzas y compartiendo experiencias en otras latitudes: los indignados de Europa, los Ocupa Wall Street de Estados Unidos y ahora el #YoSoy132 de México. Para trascender debemos tener una visión global. Los problemas del derecho a la educación son propios del modelo neoliberal en todo el mundo. Entonces, hay que enfrentarlo a escala global; no para repetir experiencias de otros paí­ses ni exportar las nuestras, sino para nutrirnos, compartir, aprender.Desde que aterrizó su vuelo desde los Andes hasta el valle de México, no ha parado: conferencia de prensa, foro en la UAM Xochimilco y una lista de entrevistas con medios de comunicación.Con La Jornada es generosa con su tiempo; acepta hablar de cómo transcurrió su infancia en la posdictadura; cómo el movimiento estudiantil de hoy se inspiró en los ideales de la Unidad Popular, sin decirlo explí­citamente. Incluso cita El Habitante, de Pablo Neruda, el infaltable.Recuperando la memoria de los aí±os de AllendeEl movimiento popular chileno hizo un gran esfuerzo por recuperar la memoria histórica, la de los aí±os de Salvador Allende, porque la educación, en general, tiende a engendrar la desmemoria. Se recuperan así­ esos procesos de los estudiantes de antes de la dictadura, los de los aí±os 60, principios de los 70, muy significativos: la politización que habí­a, la discusión, ese pensar el paí­s, lo que me hace pensar en ese poema de Neruda: Podrán matar todas las flores, pero no la primavera.Habla también de cómo la movilización que empezó el aí±o pasado en los campus de Santiago se expandió a otros sectores y radicalizó a la oposición en Chile: trascendimos el debate de la educación y la polí­tica y hoy en dí­a cuestionamos el modelo de desarrollo, este que lucra con la salud, el trabajo, la vivienda, la alimentación, las pensiones.Y de cómo un debate que empezó con lo educativo llegó a la polí­tica: una de las riquezas del movimiento fue su transversalidad. No todos son de izquierda. Hay mucha diversidad, pero se ha autodeterminado polí­ticamente. El debate de la enseí±anza es un debate polí­tico. Entendimos que para hacer reforma educativa se necesitaban transformaciones sociales, polí­ticas, económicas. Por ejemplo, aplicar la gratuidad, con los niveles de desigualdad de hoy, es regresión. Se necesita una reforma tributaria para que los más ricos paguen más impuestos y cambios polí­ticos para cambiar la constitución pinochetista. Y para eso necesitamos cambiar el sistema binominal, un duopolio polí­tico que siempre bloquea en el Parlamento todas las reformas.A Camila Vallejo, militante de las juventudes del Partido Comunista de Chile, no le hace mucha gracia que The New York Times la llame la revolucionaria glamorosa. Ni que el inglés The Guardian diga que desde tiempos del carismático subcomandante Marcos no habí­a surgido otro í­cono de la izquierda latinoamericana hasta que apareció ella: los medios operan con lo de la personificación, pero siempre es necesario objetar esto, porque la gente luego se cree que el movimiento es una sola persona, y no es así­.Quiera o no, la rara mezcla de una belleza tipo Romi Schneider, una sencillez que desbarata y una sorprendente articulación del discurso de Camila Vallejo mueve multitudes. Carisma, le dicen. A ella parece darle igual lo que digan. Ella, a lo suyo:Nací­ en el 88, con la supuesta vuelta de la democracia, el primer aí±o de la Concertación (1988-2009). Yo por suerte provengo de una familia de izquierda; mis padres son comunistas, aunque ellos nunca me adoctrinaron con nada. Pero en general los jóvenes viven en la apatí­a, la despolitización.-De chicos, ¿qué aprendí­an de los libros de texto que ensalzaban al dictador Pinochet, que hablaban de la amenaza comunista?-Nosotros no vivimos la dictadura militar, sino la de la democracia pactada. Se va el dictador, pero nos queda amarrada una dictadura empresarial, un modelo neoliberal, de constitución pinochetista, antidemocrática en lo polí­tico. Hay una ideologí­a imperante que cala a través de los medios de comunicación y de la educación. Esos son los dos grandes aparatos de control ideológico.Durante la dictadura se pensaba que la enseí±anza pública era la plaza del enemigo interno, del marxismo. Entonces todo se abre al mercado.-Y a pesar de todo, surge la rebeldí­a del movimiento estudiantil, primera década del siglo XXI.-La dictadura pudo haber matado a muchos, desaparecerlos, pero las ideas siguen vivas. A pesar de que se intentó destruir el tejido social y matar las ideas de justicia social, la solidaridad, la construcción de otro mundo posible, sin grandes relatos pero cada cual con su lucha particular hace resurgir esa visión humana de querer recuperar la historia.-¿Es la militancia, el activismo, lo que les devuelve todo esto?-La Juventud del Partido Comunista me permite entrar a un debate más de fondo, me da más herramientas quizá que a un joven sin militancia. Pero en el mundo universitario se da ese debate también. El movimiento estudiantil no obtiene esas herramientas ni en las aulas ni en los medios de comunicación. Muchos jóvenes se inician en la movilización porque están endeudados, y ahí­ se dan cuenta de dónde viene el problema, de la era de Pinochet.-¿El movimiento del siglo XXI considera que los ideales de la Unidad Popular, de hace medio siglo, merecen ser rescatados?-No explí­citamente. Hay algunas similitudes con las reformas de los 60: educación pública, democratizar su acceso, pensar el paí­s desde la universidad, la educación como herramienta de transformación social. Lo cierto es que una de nuestras consignas es: Va a caer, va a caer, la educación de Pinochet.-Este movimiento estudiantil no empieza con Santiago Pií±eira en el gobierno, sino con una presidenta socialista, Michelle Bachelet. Y no empieza en las universidades, sino con los nií±os de las secundarias. Cuéntanos.-La revolución de los pingí¼inos empezó en 2006, el aí±o que yo entré a la universidad. Entonces ni tení­a vida estudiantil activa. Me incorporo después. Pero los chicos son claves; ellos son los que logran el salto cualitativo, de la demanda gremial de financiamiento al cuestionamiento a la estructura del modelo, al lucro de la educación subvencionada. En respuesta, el gobierno de Bachelet y la derecha llegaron a un acuerdo a puerta cerrada: la ley general de educación, que se conoce como la gran estafa.-El movimiento juvenil chileno tiene este modo nuevo, creativo, que tienen lo sindignados del 15M de Espaí±a, el Ocupa Wall Street y ahora el #YoSoy132.-Hay un factor común que tiene que ver con los objetivos. Todos tenemos la necesidad de conquistar la opinión pública, que no se logra con los actuales medios de comunicación. Habí­a que innovar, crear espacios para explicar de fondo nuestras propuestas. Lo hicimos en las calles, en las redes sociales.-¿Es un cuestionamiento al modelo mediático también en Chile, como lo es ahora en México?-Totalmente, pero no de manera tan concreta como aquí­. Nosotros gritamos:La prensa burguesa no nos interesa. El #YoSoy132 tiene una expresión mucho más radical frente al poder fáctico de los medios.

Graciela Machuca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *