Las mujeres y las revoluciones árabes

0

Las mujeres y las revoluciones árabes

Empoderamiento y Liderazgo Movimientos Sociales

La primavera árabe nos lleva a un otoí±o después de la revolución de 2011? Con gobiernos más retrógrados y leyes más retrógradas?

De Túnez a Damasco ellas son las grandes perdedoras

El IEMed y el Institut Catalí  Internacional per a la Pau (ICIP) convocaron el 11 de diciembre, al dí­a siguiente de la celebración del Dí­a Internacional de los Derechos Humanos, un seminario dirigido a expertas y expertos en el mundo árabe en forma de una jornada de debate y reflexión colectiva sobre el papel de las mujeres en el contexto actual de las revoluciones.

Este seminario nace del proyecto de investigación financiado por el ICIP «Las revueltas árabes. De la Violencia unilateral a la guerra: Participación e impacto del Islam polí­tico «. Ferran Izquierdo, profesor de Relaciones Internacionales en la UAB, que actuó como moderador, reconoció en su intervención la importancia del papel de las mujeres en la revolución, sobre todo después de la caí­da de los regí­menes en Túnez, Egipto y Yemen, y de cómo se están posicionando frente a los grandes cambios polí­ticos, admitiendo que este seminario es fruto de la exigencia de las mujeres participantes en un seminario anterior en Marruecos, donde se quejaron de la falta de atención hacia su papel de liderazgo en el proceso revolucionario y su posicionamiento ante el porvenir de los próximos aí±os.

Expertas opinan sobre la situación de la mujer después de las revoluciones de la Primavera árabe y la lucha por sus derechos en las transiciones democráticas

Túnez: hacia la complementariedad y no la igualdad

La profesora del Instituto Superior de idiomas de la Universidad de Cartago, Mouna Abid, explicó las dificultades que encuentran las mujeres en esta fase preconstitucional aunque sean el 25% de la Alta Instancia (organismo responsable) para las reformas polí­ticas y que han 49 mujeres en la Asamblea General del paí­s.

Mouna Abid manifestó su sentimiento pesimista sobre el futuro de los derechos de las mujeres en Túnez. Y haga partí­cipes al resto de participantes en el seminario de unos cuantos interrogantes: La primavera árabe nos lleva a un otoí±o después de la revolución de 2011?; Se podí­a prever este proceso?; Qué quedará entonces después de la participación tan importante de las mujeres en las plazas? Figurarán en las Constituciones los Derechos de las Mujeres? Para Abid: «De Túnez a Damasco ellas son las grandes perdedoras».»¨»¨La profesora explicó con detalle todos los antecedentes históricos de la legislación de los Derechos de las Mujeres en su paí­s, hasta llegar a la revuelta de la cuenca minera de fosfatos del Sur Oeste de Túnez en junio de 2008 (con 8 muertos y decenas de prisioneros ), donde por primera vez las mujeres se instalaron en campamentos y cortaron carreteras. El ejemplo que se emití­a desde la Tienda de las 11 viudas que pedí­an trabajo por sus hijos y por los de otros 60 viudas, consiguió una marcha de cientos de mujeres, que -a juicio de Mouna Abid– fue el inicio de la movilización de las mujeres de Túnez marcando su posición relevante a la revolución desde los primeros dí­as.»¨»¨Las mujeres, en esta lucha por «Trabajo, libertad y dignidad nacional» bajo la consigna «El trabajo es un derecho, banda de ladrones», han sido violadas, torturadas y asesinadas. Por eso es muy duro que la igualdad de los sexos y la paridad de las oportunidades sigan encontrándose en peligro y que siendo uno de los puntos clave del gran debate en torno a la nueva Constitución, se hable de complementariedad y no de igualdad en su borrador.»¨»¨Mouna Abid recordó también la reciente violación de una joven por parte de la policí­a y de cómo al final la justicia la acusó de ataque a la decencia moral. También tuvo un recuerdo para las mujeres blogueras y la gente joven que mediante facebook y twitter hablaron al mundo en ausencia de una prensa libre.»¨»¨»¨

Egipto: «Hemos derribado un régimen que no nos escuchaba y hemos puesto un régimen que no nos entiende»

Para Sahar Talaat, periodista y activista egipcia, hay que conocer cinco vertientes del papel de las mujeres en la revolución: la máxima participación de la mujer egipcia en la revolución; Su participación en el proceso electoral; La participación socio-polí­tica; La participación judicial; Y el llamado bloque silencioso.

Remarcó la importante participación de las mujeres en la revolución, no sólo en las redes sociales, sino también en el proceso electoral, en la vida sociopolí­tica y judicial del paí­s. Las mujeres, para Talaat, están polí­ticamente más preparadas que antes y más educadas (no hay que olvidar que hay más analfabetismo entre las mujeres que entre los hombres).

El trabajo de las mujeres, sobre todo en las últimos veinte aí±os, tiene un impacto mayor que el de los hombres y en cambio no se visibiliza, de ahí­ la importancia de que hayan actualmente organizaciones y asociaciones que trabajan para que las mujeres más marginadas obtengan mayor visibilidad.

Para esta periodista y activista si ha existido un clamor común de las mujeres, éste ha sido «Pan, Libertad y Justicia Social» pero se está extendiendo el lema «Mi libertad, mi dignidad y mis derechos». También últimamente mujeres llamadas del bloque silencioso, que forman parte de la clase media-pobre, hacen marchas bajo el lema «Yo soy del partido del sofá». Explicó cómo las mujeres han ocupado la Plaza Tahir en el lado del Palacio Presidencial a fin de que los Hermanos Musulmanes no la puedan ocupar. Y se le llenaban los ojos de lágrimas cuando recordaba la violencia ejercida por éstos contra las mujeres activistas, como les taparon la boca y las maltrataron fí­sicamente. Las pancartas más celebradas en la Plaza: «Hemos derribado un régimen que no nos escuchaba y hemos puesto un régimen que no nos entiende» y «Egipto es la tumba de los Hermanos Musulmanes».

Entre los últimos hechos negativos, Talaat, seí±aló que el poder militar ha congelado el Consejo de las Mujeres y el Consejo de los DDHH.

Para esta activista, ninguna de las reivindicaciones de la población se está realizando y entre los y las que apoyan al partido en el gobierno «hay una cierta esquizofrenia» ya que ven como en realidad tampoco se solucionan sus problemas. Un gobierno que «se excusa en la legitimidad electoral del 51’2 por ciento de los y las votantes para hacer leyes de ideologí­a radical musulmuna», exclama Sahar Talaat.

Yemen: Lejos de la representación igualitaria se impone una «representación apropiada»

La investigadora Ewa Strzelecka, del departamento de Antropologí­a Social de la Universidad de Granada, ha investigado este paí­s tan conservador (donde la mayorí­a de las mujeres llevan el niqab) y como a pesar de este conservadurismo y a pesar de las amenazas por parte de los islamistas radicales, las mujeres rompieron el silencio y salieron a la calle rompiendo también las normas sociales, hablando en público y manifestándose. Esta presencia fue a través de marchas mixtas y propias, de la participación desde los diversos roles profesionales y desde el reclamo a los derechos reproductivos. Los métodos y sí­mbolos que utilizaron las mujeres al inicio de la revolución estaban muy ligados a las costumbres ya la cotidianidad: panes con logos; vestuarios tradicionales muy coloreados, etc.

Las mujeres más feministas querí­an construir una agenda propia y obtener un 30 por ciento de cuota en todos los Comités Revolucionarios, pero si algún discurso ha creado y crea tensiones y conflictos en el movimiento revolucionario, sin duda es le tema de género, afirmó Strzelecka.

Las mujeres han querido participar igual que los hombres y no se las ha dejado. Así­, cuando el 15 de abril de 2011 el Presidente del paí­s afirmò que la mezcla entre sexos en la Plaza revolucionaria estaba prohibida por el Islam, dio fuerza a los revolucionarios islamistas y los soldados que golpearon a las mujeres que querí­an dejar su lado del desfile para mezclarse con los hombres. Los jóvenes que apoyaron esta acción fueron encarcelados.

Un caso excepcional, por su militancia polí­tica en su lucha contra el régimen dictatorial y tribal de Abdelah Saleh es Tawakkul Karman, la joven activista yemení­ galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2011, que no sólo es aceptada entre los hombres sino que incluso estos exhiben su imagen en todas las manifestaciones.

Actualmente se lucha para obtener representación femenina en todas las instituciones y esta cuestión, que debí­a ser aprobada en una cuota del 20% en el gobierno de unidad nacional, fue rechazada en el último momento con el argumento de fijar una «representación apropiada «. En el Gabinete del Gobierno hay sólo 3 mujeres de un total de 35 miembros.

El 29 de marzo de 2012 hay previsto un Congreso de Mujeres, para el cual se ha elaborado un documento de reivindicaciones de 7 puntos entre los que destaca que haya una garantí­a constitucional de una cuota del 30 por ciento de mujeres en los organismos públicos.

La celebración de las elecciones previstas el aí±o 2014 permitirá vislumbrar si el paí­s camina hacia una democracia participativa y como se acaba definiendo.

Rosa Ana Alija Fernández, profesora de Derecho Internacional de la Universidad de Barcelona, habló de los «Derechos de las mujeres en las Revueltas írabes». Hizo una revisión sobre la legislación internacional y su aplicación en estos paí­ses (Yemen, Libia, Túnez y Egipto). A destacar que por parte del Comité de la CEDAW todaví­a no se ha hecho ningún informe desde las revoluciones. Por otra parte las demandas de las mujeres han llevado al establecimiento en algunos casos de Oficinas de las Naciones Unidas y de la realización de algunos informes de DDHH.

Las conclusiones demuestran que hay una intensidad variable de los Derechos de las Mujeres en función del grado previo de protección de derechos antes de las revoluciones, y destacan: la necesidad de una mayor participación de las mujeres en los gobiernos de estos paí­ses; El acceso a la salud, a la educación, al trabajo y a las estructuras de apoyo social; Avanzar en la no discriminación de la sociedad civil en el Derecho de Familia, y actuar contra la violencia hacia las mujeres.

Y finalmente, íngeles Ramí­rez Fernández, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, y Laura Feliu Martinez, profesora de la Universitat Autónoma de Barcelona presentaron la ponencia «La liberación de las mujeres árabes y la orientalización del discurso», basada en el análisis de varios textos polí­ticos de la Unión Europea y de la ONU, así­ com de textos académicos. Este análisis demuestra que la mayor preocupación de la mayorí­a de los textos es el tema de las mujeres como eje fundamental para la legitimidad de las revoluciones, y también lo que sucede en las elecciones.

Las autoras han observado un discurso dominante y hegemónico del Occidente liberal sobre los paí­ses árabes defendiendo valores liberales. Destacan: el excepcionalismo, la infantilización (rescate orientalista), la modernización, y la inercia cultural de la desconfianza.

Cabe decir que varias valoraciones de este estudio no fueron demasiado aceptadas entre las y los participantes en el seminario.

Graciela Machuca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *