Reportajes y Noticias de la SEMlac

0

Visite nuestras web: www.redsemlac.net y www.redsemlac-cuba.net

Del 3 al 8 diciembre de 2012

América Latina y Caribe: del 25 de noviembre al 10 de diciembre»¨16 Dí­as de Activismo contra la violencia hacia las mujeres

REPORTAJES ESPECIALES -Bolivia: «Las trabajadoras asalariadas del hogar vivimos todas las formas de violencia» Nicaragua: ¿Abandona la cooperación a las mujeres? -Chile: Marcha por la violencia contra las mujeres -Argentina: Acerca de la tipificación del feminicidio Cuba: Hacer visible la violencia en todos los espacios Cuba: Leyes, violencia y diversidad sexual, espacios que se cruzan -Cuba: Promover equidad desde la cultura

OTRAS INFORMACIONES:»¨»¨Mundo: Ciudades contra la pena de muerte Diversidad: Ser transexual en Cuba hoy, ¿tiempos que cambian? Uruguay: Gobierno reglamenta ley de interrupción del embarazo México: Escasa participación femenina en nuevo gabinete presidencial Cuba: «Guajiros», una mirada desde los hombres del campo Cuba: Presentan libro sobre empleo femenino y género

REPORTAJES ESPECIALES

Bolivia: «Las trabajadoras asalariadas del hogar vivimos todas las formas de violencia» Por Helen ílvarez Virreira»¨(alvarezhelen13@gmail.com)

La Paz, diciembre (SEMlac).- Yola Mamani es trabajadora asalariada del hogar y radialista. Junto con siete de sus compaí±eras dirige el programa «Soy trabajadora del hogar con orgullo y dignidad», que se emite a diario en Radio Deseo. Su finalidad es denunciar las diferentes formas de explotación laboral a las que están expuestas las mujeres.»¨Desde este espacio, le es posible apoyar a otras trabajadoras del hogar que sufren violencia; ellas forman parte de uno de los sectores más discriminados en Bolivia, porque son emigrantes del campo que no tienen otra opción laboral. La mayorí­a vive en la casa de la empleadora, lo que implica un trabajo sin horarios.»¨Ella comenzó a trabajar a los nueve aí±os. Hoy, a los 28, identifica en sus compaí±eras las mismas experiencias que vivió y que la convirtieron en una mujer luchadora. Por eso, parte de su rutina es acompaí±ar a mujeres que han sido despedidas a poner la denuncia al Ministerio de Trabajo, a entregar citaciones o a recoger sus pertenencias.»¨»¨¿Qué tipo de violencias sufren las trabajadoras asalariadas del hogar? Las más visibles son la violencia fí­sica y la psicológica, tanto de la empleadora o empleador, como del mismo Ministerio de Trabajo. Cuando se quiere hacer una denuncia te piden pruebas, pero eso no es posible si se trata de acoso o te insultan diciéndote «india bocona y malagradecida». También es violencia cuando te despiden de la noche a la maí±ana, a pesar de que la ley establece que tiene que haber un preaviso.»¨Cuando eres nií±a te golpean, no te puedes defender… sólo lloras; te jalan del pelo, te pellizcan, te empujan; eso hací­a mi empleadora. Nunca la he denunciado, me parecí­a normal. En una casa, es como si tu mamá te pegara por haber hecho algo mal, aunque no lo hayas hecho.»¨Tampoco te pagan lo que te corresponde. El sueldo es bajo, 500, 600, 800 bolivianos, a pesar de que el salario mí­nimo nacional es de 1.000 bolivianos (unos 140 dólares); a veces les pagan en cuotas, no les pagan su aguinaldo, ni sus beneficios sociales; no les quieren dar vacaciones o no las dejan tener su dí­a de descanso. ¿Consideras que es una forma de violencia el no dejarles estudiar? Sí­, tienes que pelear para ir a estudiar. Ellos te dicen «¿para qué vas a estudiar, si vas a estar en la cocina?».Es una forma de violencia que no se toma en cuenta. ¿Qué casos de violencia has visto contra tus compaí±eras? Son muchos similares a mi historia y eso me da fuerzas para apoyarlas. Muchas sólo quieren ser escuchadas, porque el trabajo las ha aislado de su familia. O piden orientación sobre beneficios sociales porque les hacen creer que, como no son funcionarias públicas, no les corresponde. ¿Qué deberí­an hacer las trabajadoras del hogar? Primero deben asumir que tienen derechos. Muchas dicen «mi jefa me trata bien, aunque sea me da un techo». En el programa, además de las denuncias también difundimos los derechos. Yo generalmente no quiero hablar de las obligaciones, porque la empleadora siempre te está haciendo recuerdo.»¨El Ministerio de Trabajo no ayuda y resulta que, por 300 bolivianos, tienes que ir a juicio y las compaí±eras vienen llorando a buscarnos. Los conciliadores nos dicen «arréglense entre ustedes, tanto tiempo han vivido juntas». Entonces yo le digo «¿dónde dice en la ley que los derechos se deben negociar? Más bien dice que son irrenunciables». Pero no hacen nada y nosotras tenemos que defendernos de la explotación laboral, que es otra forma de violencia.

Nicaragua: ¿Abandona la cooperación a las mujeres? Por Sylvia Ruth Torres»¨(poneloya@hotmail.com) Managua, diciembre (SEMlac).-El apoyo de la cooperación externa en Nicaragua se enfoca más a proyectos dirigidos a los hombres y la nií±ez en desmedro del trabajo que se debe realizar con las mujeres, mientras el Estado prioriza pagar la deuda externa, seí±aló la Red de Mujeres Contra la Violencia.»¨Luz Marina Torres, coordinadora de la mencionada Red, dijo que en los últimos seis aí±os ocurrieron 466 feminicidios y, de casi medio millón de denuncias por violencia sexual, 62 por ciento fueron clasificadas como faltas y no como delitos.»¨Los planteamientos de la lí­der feminista ocurrieron durante un encuentro con representantes de agencias de cooperación, entre ellas Onu-Mujeres, el Fondo de Población de Naciones Unidas, Hivos, Novib, Diakonia y Oxfam, entre otras, que tuvo lugar en un hotel capitalino el pasado 20 de noviembre, previo a la movilización por el Dí­a internacional de lucha contra la violencia. «¨Al advertir que mucho de lo que queda de cooperación externa para temas sociales se está dirigiendo al gobierno, Torres agregó que las organizaciones del movimiento de mujeres no tienen ninguna seí±al de las autoridades sobre su inversión en las mujeres. En vista de lo anterior, la Red solicitó a las representantes de la cooperación hacer públicas las prioridades de la colaboración, los rubros y montos para el mediano y largo plazos.»¨Sandra Ramos, lí­der del Movimiento de Mujeres Marí­a Elena Cuadra, rechazó, a través de declaraciones a la prensa nacional, que la Corte Suprema de Justicia alegue falta de fondos para implementar la Ley Integral Contra la Violencia, mientras este organismo se compró una flotilla de 67 vehí­culos de lujo para reponer automotores que tení­an cinco aí±os de uso.»¨La dirigente Luz Marina Torres también seí±aló la contradicción de que «algunos de esos fondos (de la cooperación externa) se ejecutan con enfoques que muchas veces violan los derechos humanos de las mujeres. Como ejemplo, seí±aló que tanto Amnistí­a Internacional como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han encontrado grandes retrocesos en la tutela de los derechos de las mujeres por parte del Estado nicaragí¼ense. Entre ellos, la penalización del aborto terapéutico y la falta de acceso a la justicia.»¨Al mismo tiempo dijo que, aunque es normativa estable la coordinación interinstitucional, esta dejó fuera a las organizaciones de la Red, cuya principal experiencia es la lucha por la erradicación de la violencia, con lo cual se perdió así­ la experiencia de más de 30 aí±os de trabajo.»¨»¨Organizaciones sin recursos La reducción de la cooperación hacia la organización de mujeres, debido a la crisis económica internacional y al cambio en sus prioridades dirigiendo sus disminuidos recursos hacia ífrica, está causando el cierre total o parcial de algunas organizaciones, mientras que muchas se mantienen funcionando solo con el trabajo voluntario de las lí­deres, algunas de las cuales nunca han tenido acceso a la seguridad social.»¨Puntos de Encuentro, una de la organizaciones nacionales más grandes, con un impresionante trabajo en la promoción de valores no sexistas mediante productos de comunicación como la premiada serie de televisión Sexto Sentido, la revista La Boletina con un tiraje de 35.000 ejemplares y usada por el movimiento de mujeres por todo el paí­s, y que también trabaja en el fortalecimiento del movimiento de mujeres, anunció públicamente la semana pasada recortes drásticos en su Plan de trabajo y su equipo.»¨Según el comunicado firmado por la directiva Vilma Castillo y las codirectoras Martha Juárez e Irela Solórzano, la institución sufrió recortes del «50 por ciento de su presupuesto en 2013 en relación con el presupuesto del presente aí±o, debido a la culminación de proyectos multianuales, por lo cual debieron cerrar contratos de compaí±eras muy valiosas y queridas». A la vez, se comprometen a seguir gestionando formas alternativas para mantener y renovar relaciones profesionales con buena parte del personal.»¨Para la feminista Cecilia Medal, el recorte a las agrupaciones de mujeres pone en peligro una de las principales caracterí­sticas del feminismo en Nicaragua: su carácter popular.»¨El encuentro entre la Red y las representantes de la cooperación culminó con el reconocimiento a las asistentes y el apoyo de las feministas en esos espacios. Como resultado, se alcanzaron los siguientes acuerdos: la realización de un segundo diálogo con la cooperación en 2013; el compromiso de la representante de ONU-MUJERES, Isolda Espinoza, de fungir como canal entre las organizaciones de la Red y la Comisión Interagencial de género, y el compromiso de las representantes de la cooperación para que en el segundo diálogo también esté presentes la alta oficialidad de la cooperación internacional, como Bid, Banco Mundial, AID, entre otros.

Chile: Marcha por la violencia contra las mujeres Por Tamara Vidaurrázaga»¨(tamaravidaurrazaga@yahoo.es) Santiago de Chile, diciembre (SEMlac).- Una marcha nocturna, iluminada por velas, se realizó el jueves 22 de noviembre en el centro de esta capital, como parte de las movilizaciones nacionales por el Dí­a internacional en contra de la violencia hacia las mujeres.»¨La actividad, organizada por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, es el cierre de la campaí±a anual ¡Cuidado! El Machismo Mata, que va en su sexto aí±o consecutivo y se centró en la violencia sexual contra las nií±as.»¨Justamente hace un par de semanas salió a la luz pública una red de explotación sexual infantil que involucra a conocidos personajes del empresariado, la televisión y la cultura; y este aí±o los medios han estado plagados de denuncias sobre abuso sexual infantil.»¨»Lo que invisibilizan los medios de comunicación, pero es un secreto a voces, es que ni siquiera el hogar es un lugar seguro para las nií±as y nií±os. El 84,7 por ciento de los abusos sexuales contra menores de edad es cometido al interior de la familia, por padres, tí­os, hermanos, abuelos, convivientes de la madre. Tampoco dicen claramente que el 96 por ciento de los agresores sexuales son hombres y que el 81 de los menores abusados son nií±as», seí±aló la organización en el comunicado público que se leyó al final de la actividad.»¨Para la Red, los abusos sexuales a nií±as y la explotación sexual a menores de edad son parte de una continua violencia en la vida de las mujeres: «La violencia contra las mujeres comienza en la nií±ez y continúa a lo largo de toda la vida. Agresiones fí­sicas y psicológicas en la casa, sueldos más bajos que los hombres, hipersexualización de los cuerpos y su utilización en la publicidad comercial y en la propaganda polí­tica de candidatos, acoso sexual en la universidad, en el transporte público o en la calle.»¨También, en las movilizaciones estudiantiles las nií±as han sido agredidas sexualmente por las fuerzas policiales, lo que junto a la represión policial a las mujeres mapuche constituye violencia institucional», indicaron en el comunicado.»¨En la actividad participaron organizaciones feministas, de la diversidad sexual, comunales y de izquierda, cada una llevando sus carteles alusivos a este tipo de violencia contra las mujeres.»¨La marcha llegó frente al Palacio Presidencial, donde se leyeron los nombres de las 38 mujeres muertas por feminicidio este aí±o en el paí­s, cifra menor que en aí±os anteriores, aunque este 2012 los crí­menes de este tipo frustrados se han triplicado, según cifras de la organización.»¨La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres integra a organizaciones de todo el paí­s y realizó actividades por el dí­a de la no violencia hacia las mujeres en otras 18 localidades del paí­s.

Argentina: Acerca de la tipificación del feminicidio Por Norma Loto»¨(normaloto@hotmail.com) Buenos Aires, diciembre (SEMlac). – El Congreso de la Nación Argentina tipificó el feminicidio en el Código Penal el pasado 14 de noviembre. Con la nueva legislación se agravan las penas en los casos de homicidios de mujeres cometidos por sus parejas actuales o pasadas. Para dialogar sobre este avance, SEMlac entrevistó a la secretaria general de la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurí­dicas, la abogada Norma Graciela Chiapparrone.»¨Durante la conversación, Chiaparrone sostuvo que la promulgación de la ley plantea un avance pero no cierra la problemática, porque -según explica- la ley penal se encarga de sancionar y no de prevenir. Sin embargo, «hay un aspecto ejemplificador cuando se condena a un feminicida. La justicia está dando una seí±al a la sociedad reprobando esa conducta».»¨»¨¿Usted cree que la tipificación del feminicidio en el Código Penal, agravando las penas en los casos de homicidios de mujeres cometidos por sus parejas actuales o pasadas, ayudará a prevenir la violencia de género? No, el derecho penal no previene los delitos, los sanciona. Hasta ahora se condenaba con la figura del homicidio y si eran cónyuges de acuerdo con la ley civil, habí­a un agravamiento por el ví­nculo. De modo que era necesaria la incorporación de esta nueva figura en el Código Penal porque amplí­a el tipo.»¨La verdadera prevención es la adopción de polí­ticas públicas de difusión, capacitación y adopción de nuevos modelos de vinculación entre los géneros.»¨Sin embargo, hay un aspecto ejemplificador cuando se condena a un feminicida. La justicia está dando una seí±al a la sociedad reprobando esa conducta. La nueva tipificación deja afuera algunas cuestiones de peso, como ser: mujeres asesinadas por ser mujeres en el ámbito comunitario o institucional, el feminicidio í­ntimo causado (ej. provocar el suicidio de la mujer); la sanción a funcionarios/as; el agravante de haber asesinado a la mujer encontrándose embarazada y/o delante de sus hijos/as, la compensación a los y las derechohabientes de las asesinadas, ¿qué opina usted sobre estas omisiones? Una ley más amplia hubiera supuesto no reformar parcialmente el Código Penal. Hay cuestiones que quedan por afuera de dicho Código y ello hubiera requerido una ley especial. Los tiempos legislativos no siempre son los de la agenda del movimiento de mujeres. Existí­a un proyecto en el Senado que integraba la propuesta de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género pero, como era distinto al que le remitió la Cámara de Diputados, esta tení­a la potestad constitucional de insistir en el proyecto original, cosa que finalmente ocurrió.»¨»¨¿Esta conquista es perfectible? Se encuentra trabajando una comisión nombrada por el Poder Ejecutivo para la reforma del Código Penal; podemos pensar en algún tipo de cambio en tal sentido. Habrá que esperar. Según su criterio, ¿por qué no te utilizaron los términos femicidios/ feminicidios? Considero que se debe a varias razones: en la terminologí­a del Código actual la figura es el homicidio y, a partir de ahí­, se establecen distintos tipos o formas comisivas y se ha seguido esa modalidad legislativa. En mi opinión, lo importante es que en los hechos y en la práctica la denominación femicidio está, se usa y se ha comenzado a mencionar en las sentencias.»¨Por cierto, que no es lo mismo el hurto que el robo, y en el Código -como con tantos otros delitos- sí­ se usa la distinta denominación, porque son diferentes; luego, tampoco es lo mismo el homicidio del femicidio y, sin embargo, no se ha usado este término. Lo que ocurre, entonces, es que el nombrar implica traer y hacer visible desde el lenguaje algo que tiene una significación diferente. La palabra no solo dice, tiene también una función transformadora de la realidad. En este aspecto, resulta llamativo que quienes legislan hablan de femicidio pero, a la hora de sancionar la ley, no utilizaron esta expresión para referirse al ilí­cito.»¨En algunas legislaciones se usa indistintamente feminicidio y femicidio como sinónimos. Yo distingo entre ambos la autorí­a, pues en el primer caso estarí­amos en presencia de asesinatos de mujeres por responsabilidad del Estado -así­ lo utilizó la Corte Interamericana en la sentencia de Campo Algodonero por los crí­menes de Ciudad Juárez. Resumiendo, ¿cuál es el valor de este nuevo avance legislativo? Estimo que se ha dado un paso importante en la materia. Por supuesto que en la agenda del movimiento de mujeres esto no es suficiente, pero esperamos que sea útil. El trabajo legislativo es complejo y complicado, tiene sus tiempos que no son los nuestros, y no deberí­a ser así­. Sin embargo, se terminaba el aí±o legislativo y salió la ley, que de otro modo hubiera pasado para 2013.»¨De todos modos, en la medida que el paradigma cultural, social y polí­tico no cambie tampoco cambian las leyes y su forma de concebirlas. Quienes hacen la ley están expresando lo que ven en la sociedad, y nuestra sociedad está impregnada aún de machismo, en su esencia es patriarcal, y la igualdad que se predica sigue siendo formal. Tenemos mucho por delante, debemos trabajar para modificar estos cánones culturales que todaví­a priman en las estructuras polí­ticas.

Cuba: Hacer visible la violencia en todos los espacios Por Sara Más»¨(saramas_2000@yahoo.com) La Habana, diciembre (Especial de SEMlac).- La violencia contra las mujeres es poco reconocida por las personas en Cuba y suele estar muy naturalizada en la vida cotidiana, sin distingo de edades, sobre todo en su variante psicológica, lo que limita muchas veces detectarla y enfrentarla, en opinión de especialistas. «¨»Necesitamos tener más conciencia social de que existe esta problemática, que es universal, pero en cada contexto tiene formas propias de manifestarse», seí±aló la psicóloga Iyamira Hernández Pita al intervenir en la capital cubana durante un panel sobre el tema, el 30 de noviembre, convocado por la Sociedad Cubana de Estudios Multidisciplinarios de la Sexualidad (SOCUMES).»¨Hernández Pita llamó la atención acerca de la violencia que se pone de manifiesto en las parejas durante la temprana etapa del noviazgo y la influencia que tiene en ello el aprendizaje y socialización familiar de los mitos, tabúes y prejuicios acerca de las relaciones de pareja y que condicionan, muchas veces, comportamientos violentos.»¨»En esa etapa se empiezan a gestar los comportamientos posteriores y las interacciones violentas», alertó la especialista, quien considera ese periodo, además, como un momento importante en el inicio simbólico de las relaciones de pareja.»¨Caracterizado por relaciones interpersonales en las cuales prima la idealización, durante el noviazgo no suelen verse los defectos del otro y cuesta mucho trabajo identificar defectos y situaciones que no son deseadas, describió. «Sin embargo, es necesario tolerar la desilusión y la existencia de conflictos que existen en todo tipo de relaciones», reflexionó.»¨La psicóloga explicó que, en un contexto en el cual cada vez se hace más frecuente el paso hacia relaciones de convivencia compartida con personas adultas, muchas veces aparecen primero manifestaciones sutiles como preámbulo a situaciones y expresiones mayores que se evidencian después.»¨»Estamos más habituados a reconocer e identificar a violencia fí­sica, que es la más visible, pero antes que ocurran esos actos de violencia fí­sica hay todo un camino de violencia sutil y psicológica que lacera la autoestima de las mujeres», precisó.»¨Otro momento en que también las mujeres reciben maltratos diversos -incluidos los familiares, de pareja, individual o laboral– es la etapa del climaterio, cuando transitan por la edad mediana de la vida y suelen vivir diversas circunstancias que las hacen vulnerables a diferentes formas de violencia.»¨Ser mujer, madre, cuidadora familiar, estar envejeciendo, perder habilidades y capacidades, y desconocer de cuántas formas puede ser agredida son algunas de esas situaciones, sostiene la psicóloga Ivon Ernand Thames, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).»¨Al explorar la percepción de la violencia en un grupo de mujeres de edad mediana, Ernand Thames constató que la mayorí­a no conocí­a la amplitud del concepto de violencia ni las diferentes formas en que puede manifestarse. Solo la mitad de ellas consideró como violentas determinadas expresiones como las descalificaciones, las crí­ticas, los silencios o burlas.»¨La mayorí­a opinó que no estaba expuesta a ningún tipo de violencia sexual y tení­a la creencia de que la sexualidad no podí­a ser igualmente disfrutada en esta etapa de la vida. En contraste, una minorí­a consideró la práctica del autoerotismo como una opción para el disfrute de la sexualidad compartida con su pareja o en solitario.»¨Solo la minorí­a percibió ser violentada en el medio laboral o familiar, aunque la experta aseguró a SEMlac que fue posible determinar que en su totalidad el grupo de 102 mujeres habí­a vivenciado, alguna vez, violencia de algún tipo, al menos psicológica.»¨»Tenemos que hacer visibles todos estos comportamientos para entender que también hay un aprendizaje de la violencia y expresiones diversas de manifestarse desde diferentes etapas de la vida», comentó Beatriz Torres, presidenta de SOCUMES y coordinadora del panel.»¨Participantes en los debates coincidieron con la psicóloga Mareelén Dí­az Tenorio, especialista del Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR), en que se trata de un problema social que no está focalizado, se reconoce poco porque está muy naturalizado, tiene que ver con aprendizajes y no se da de forma pura, sino que los distintos tipos de violencia se entrecruzan.»¨A juicio de la experta, se trata de un problema que compete a muchos sectores de la sociedad, como la salud, la educación, la policí­a, el sector jurí­dico y de administración de la justicia, las comunidades y las redes sociales y familiares.»¨»Es necesario que una institución estatal conduzca en sistema el abordaje de un problema que necesita la mirada multidisciplinaria, la participación de múltiples profesionales, pero con un programa articulado para atender este tema», sostuvo Dí­az Tenorio.»¨Para la doctora Leyda Meneses, del Centro Comunitario de Salud Mental de Playa, en la capital cubana, también «es importante hacer conciencia para que se formalicen las denuncias».»¨Aun sabiendo que «la ley no soluciona el problema», la psicóloga y bloguera Sandra ílvarez se expresó a favor de establecer una ley especí­fica contra la violencia que «sistematice y permita que las personas tengan un respaldo y puedan responder y enfrentarse a los hechos», seí±aló.»¨Aun cuando el tema de la violencia de género en Cuba ha ganado espacios y conocimiento, todaví­a sigue siendo necesaria una mayor difusión y comprensión del tema. «No obstante, se puede ver que desde un inicio, cuando algunos medios de comunicación empezaron a tratarlo, hasta hoy, se ha elevado considerablemente la producción cubana en estos temas, con una gran participación también de especialistas e investigadores», seí±aló Sara Artiles al presentar los resultados de un monitoreo realizado por SEMlac como parte del archivo digital de género que promueve esta agencia.

Cuba: Leyes, violencia y diversidad sexual, espacios que se cruzan Por Dixie Edith»¨(dixie@enet.cu) La Habana, diciembre (SEMlac).- Capacitarse y posicionarse desde una perspectiva incluyente y antidiscriminatoria son puntos de partida necesarios para quienes administran justicia en Cuba, sobre todo cuando deben decidir en los tribunales sobre casos que involucran a personas con diversa orientación sexual o identidad de género, coincidieron profesionales del Derecho de la zona oriental de la isla»¨Alrededor de 30 juristas del ámbito notarial, de los bufetes colectivos, la fiscalí­a y los juzgados, entre otros espacios, se reunieron entre el 26 y el 29 de noviembre en la oriental provincia de Las Tunas, a más de 650 kilómetros al este de La Habana , para cursar el taller «Género, derecho y prevención de la violencia». «¨El caso de un baí±ista que agredió brutalmente a una transexual, tras haber iniciado una relación erótica con ella y descubrir que tení­a órganos sexuales masculinos, entre otras situaciones, aportó base material para los debates organizados por la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC).»¨Quienes participaron de las sesiones de trabajo reflexionaron acerca de las conexiones entre el poder de los estereotipos, el ejercicio del Derecho, el contenido de normas o legislaciones y los principios humanistas que deben regir a la sociedad.»¨¿Está obligada por ley una persona transexual a declararse como tal antes de iniciar una relación con otra persona? ¿Cómo se ejerce la justicia en un caso como ese? «¨Interrogantes como esas pusieron de manifiesto que es vital la influencia de la experiencia y formación previas de la persona que interpreta la norma u opera el derecho.»¨La Constitución de la República de Cuba, aprobada en 1976, proscribe toda forma de discriminación por motivo de color de la piel, credo y todas aquellas cuestiones que lesionen la dignidad humana, una amplitud que aun sin proponérselo explí­citamente en el momento de su aprobación, puede amparar hoy a las personas de la comunidad LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales).»¨Sin embargo, quienes administran la justicia también actúan desde una formación cultural adquirida, heredada, en la cual a menudo los estereotipos de género influyen en las prácticas profesionales, según la profesora Ada Alfonso, psiquiatra del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y facilitadora del taller.»¨»Depende de si se comprende realmente, por ejemplo, que la discriminación por orientación sexual e identidad de género es lesiva al individuo y viola un derecho humano», precisó Irenia del Carmen Dí­az Guillén, especialista de divulgación jurí­dica y asesoramiento legal, de la Dirección Provincial de Justicia de Las Tunas.»¨»Y sobre todo debe quedar claro que ningún acto justifica una reacción violenta», advirtió Alfonso.»¨El colectivo de juristas coincidió en que las leyes se deben acompaí±ar de estrategias, medidas o regulaciones complementarias y, sobre todo, de una educación permanente para seguir visibilizando un problema que aún afecta a la sociedad cubana.»¨Además de los temas acerca de la diversidad sexual, la capacitación incluyó contenidos vinculados a las teorí­as de género y el feminismo, la violencia machista, la sexualidad, entre otros.»¨Este curso se inserta en un proyecto de adiestramientos en temas de género para juristas, instrumentado desde 2011 por la UNJC y que tuvo su antecedente más reciente en una convocatoria similar, la semana previa, en la occidental provincia de Pinar del Rí­o.»¨Alineada con las acciones de la campaí±a «íšnete» del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para poner fin a la violencia contra las mujeres y las nií±as, la iniciativa contó con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Cuba.

Cuba: Promover equidad desde la cultura De la redacción»¨(semcuba@ceniai.inf.cu) La Habana, diciembre (SEMlac).- Investigadoras y artistas de la provincia Camagí¼ey, al oriente del paí­s, apuestan por la investigación y la realización audiovisual como espacio de equidad entre mujeres y hombres. «¨Más de una docena de proyectos que abordan problemáticas de las mujeres y su representación en diversas expresiones culturales se presentaron durante el taller «Género y Cultura: El compromiso de mirar», realizado del 26 al 30 de noviembre en esa ciudad.»¨Convocado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el Instituto Superior de Arte (ISA) y el Programa de Género y Cultura del Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR), el taller reunió a 22 profesionales de la cultura y estudiantes de la sede provincial del ISA.»¨Durante el encuentro se dialogó sobre temas como el feminismo y su importancia en el desarrollo de la teorí­a de género; los aportes de los estudios de masculinidades a la búsqueda de equidad entre mujeres y hombres; la violencia contra las mujeres y su representación en las artes; el sexismo en el lenguaje y las disidencias al canon patriarcal presentes en la obras de numerosas artistas cubanas y del extranjero.»¨»Nuestro principal objetivo es contribuir a la sensibilización de personas del espacio cultural y así­ promover la creación de proyectos e iniciativas que apuesten por la igualdad entre mujeres y hombres», dijo a SEMlac la académica Danae Diéguez, coordinadora del taller junto a las periodistas Helen Hernández Hormilla y Lirians Gordillo Pií±a. «¨La primera edición del taller contó con la participación especial de Zaida Capote Cruz, reconocida ensayista y crí­tica literaria. Capote promovió un profundo debate sobre la complejidad de las marcas ideológicas que en la lengua espaí±ola aún reproducen la discriminación de las mujeres, mientras obras de escritoras y artistas de todas las épocas deconstruyen desde lo formal y temático esas representaciones esteriotipadas.»¨Las sesiones teóricas y la discusión de materiales tuvieron como principal resultado el acuerdo de las personas participantes de continuar el debate de estos temas en espacios habituales y a partir de la creación. «¨Niurkis Pérez, especialista del Centro Provincial del Libro, estudiará la utilidad de la literatura infantil contemporánea en la enseí±anza primaria y secundaria, especí­ficamente su aporte en la superación de prejuicios de género. Otro de los estudios literarios propuestos es el acercamiento de la editora Mayelí­n Portales Jova a la Revista de la Asociación Femenina de Camagí¼ey, cuyas primeras publicaciones datan de 1921; mientras, la investigadora Marí­a Antonia Borroto indagará sobre la obra de importantes periodistas cubanas del siglo XX.»¨»Las sesiones han superado nuestras expectativas. Trabajar en los medios implica una responsabilidad muy grande, un compromiso, más siendo mujer. Por eso tiene que existir el propósito de ver nuestra realidad desde el prisma de género. Tendremos que informar a las personas sobre estos temas y superar los prejuicios que existen», dijo a SEMlac Mayra González Aróstegui, directora de televisión en Camagí¼ey.»¨El taller «Género y Cultura: El compromiso de mirar» tiene como antecedente el espacio de debate sobre temas de género y cultura «Mirar desde la sospecha», que se realiza cada mes en la sede nacional de la UNEAC y es coordinado por el Programa Género y Cultura de OAR desde 2011. «¨La iniciativa cuenta con el apoyo del programa conjunto de Oxfam en Cuba, la Real Embajada de Noruega, la Consejerí­a Cultural de la Embajada de Espaí±a en Cuba y la Agencia Espaí±ola para la Cooperación y el Desarrollo (AECID). «¨Así­ mismo, el proyecto se suma a las acciones de la «Campaí±a por la NO Violencia contra la Mujer» realizada en Cuba y la «Campaí±a íšnete» del Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-Moon, contra la violencia hacia las mujeres y las nií±as, coordinada por el Sistema de Naciones Unidas en el paí­s.

OTRAS INFORMACIONES

SUBIR

Mundo: Ciudades contra la pena de muerte Por Zoraida Portillo (zportillo@redsemlac.net)

Lima, diciembre (SEMlac).- La Décima Jornada Mundial de Ciudades por la Vida y contra la Pena de Muerte se realizó el 30 de noviembre en 1.350 ciudades alrededor del mundo. «¨En Lima, la celebración tuvo lugar en un lugar emblemático para el paí­s: el pasaje Tarata, en el distrito de Miraflores, donde el 16 de julio de 1992 el grupo subversivo Sendero Luminoso hizo estallar un coche bomba que mató a 25 personas, hirió a más de 200 y redujo a escombros casi 700 inmuebles y alrededor de 70 autos estacionados en los alrededores.»¨Esta iniciativa comenzó en 2002 en Roma, bajo los auspicios de la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte, integrada por más de 135 ONG, colegios de abogados, autoridades locales y sindicatos, y la Comunidad de Sant’Egidio, conformada por laicos católicos que trabajan en diversas partes del mundo en pro de la justicia social y la paz. «¨En su primera edición contó con la participación de 80 ciudades, principalmente europeas. En la presente jornada han participado ciudades de todos los continentes con espectáculos y actividades simbólicas, conferencias y eventos artí­sticos. Asimismo, se iluminaron lugares emblemáticos como el Coliseo romano, la Plaza de Mayo en Buenos Aires, la catedral de Kinshasa en el Congo y la campana de la paz en Quito.»¨Además, en Roma como parte de las conmemoraciones se celebró el VII Congreso Internacional de ministros de justicia, en el que hicieron uso de la palabra juristas europeos caracterizados por su cruzada para abolir la pena de muerte en todo el mundo, como Roberto Badinter cuya campaí±a logró la abolición de la pena de muerte en Francia.»¨»Nuestro objetivo es lograr la erradicación mundial de la pena de muerte porque creemos que ello constituye un avance destacado en dirección a una nueva conciencia a nivel mundial», seí±aló a SEMlac, Liliana López, coordinadora en el Perú de la Comunidad Sant ‘Egidio.»¨»Así­ como el mundo superó la esclavitud y la tortura también superará la pena de muerte porque está comprobado que la sociedad puede defenderse sin matar», aí±adió. Dijo que como parte de la estrategia en algunos paí­ses donde existe la pena capital se trabajan campaí±as de sensibilización con las autoridades y la sociedad civil para lograr una reducción del uso de la pena capital como un primer paso para lograr su abolición.(LA tortura no se ha superado)…»¨Jacobo Ruí­z, gerente de Participación Ciudadana de la Municipalidad de Miraflores -coorganizadora del evento en Lima-, recordó que aunque en el Perú no existe la pena de muerte (salvo en caso de traición a la patria en tiempo de guerra, N. de R.), era una obligación moral unirse a una jornada de este nivel y precisamente en un lugar que recuerda el miedo y el temor que puede experimentar una sociedad. (N de R?)»¨»La pena de muerte no tiene efectos disuasivos en la sociedad, atenta contra la cultura de la paz y no existe un sistema jurí­dico que pueda evitar que se condene a un inocente con consecuencias irreversibles», subrayó.»¨Aunque 140 paí­ses ya han abolido la pena de muerte, actualmente 57 paí­ses todaví­a la mantienen en su sistema jurí­dico, entre ellos algunos estados de Estados Unidos, Arabia Saudita, China, Japón, India. En América Latina, Bahamas, Cuba, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago y algunas de las Pequeí±as Antillas continúan aplicándola.»¨Según Amnistí­a Internacional, en 96 paí­ses se ha abolido la pena de muerte para todos los delitos, otros 9 la han abolido salvo en el caso de delitos excepcionales, como los cometidos en tiempo de guerra, y 35 paí­ses son abolicionistas de facto porque no han realizado ejecuciones desde hace al menos diez aí±os, o han suscrito un compromiso a nivel internacional para no ejecutar condenas a muerte.»¨Pero además, el pasado 19 de noviembre la 3° Comisión de la Asamblea General de la ONU para Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales votó a favor de una resolución para una moratoria sobre la aplicación de la pena de muerte.»¨Dicha resolución fue presentada por 19 estados miembros y adoptada con 110 votos a favor 39 en contra y 36 abstenciones. El texto insta a «todos los Estados» a «establecer una moratoria de las ejecuciones con miras a abolir la pena de muerte». Desde 2007, la ONU viene invitando a los estados miembros a adoptar una moratoria universal con miras a una abolición definitiva de esta práctica.»¨Para López, esta resolución es un hito más en la larga batalla abolicionista. Y recuerda que en Estados Unidos, uno de los más tenaces opositores a la abolición, ya son 17 los estados que han abolido la pena de muerte, pues Connecticut lo hizo en abril de este aí±o, convirtiéndose en el quinto estado en abolirla en los últimos 5 aí±os. «¨En Lima, el acto finalizó con la firma masiva del llamamiento internacional contra la pena de muerte que fue suscrito por las autoridades municipales, el público asistente al acto e incluso los transeúntes que circulaban por el emblemático pasaje Tarata.

Diversidad: Ser transexual en Cuba hoy, ¿tiempos que cambian? Por De la redacción (semcuba@ceniai.inf.cu) La Habana, diciembre (Especial de SEMlac).- Personas transgénero consideran que el contexto cubano actual trae nuevos aires. La reciente elección por voto popular de una mujer transexual a un cargo polí­tico muestra que las capacidades y el empeí±o no distinguen entre identidades de género y orientaciones sexuales.»¨Pese a la persistencia de la homofobia y la transfobia en la sociedad cubana contemporánea, las historias de vida de mujeres y hombres transexuales ilustran los cambios que se han generado en esta isla del Caribe durante la última década.»¨»Soy una mujer realizada, me siento feliz, plena. Me he quitado una gran peso de encima», fueron las primeras palabras que dijo Olivia a SEMlac. Esta transexual de 47 aí±os se recupera de una readecuación genital, procedimiento quirúrgico que habí­a esperado por «demasiado tiempo».»¨Olivia resume quizá la historia de muchas mujeres transexuales en la isla. Hoy ejerce como peluquera, tiene una pareja estable y mantiene buenas relaciones con su familia, pero no siempre fue así­. En varios espacios de diálogo ha rememorado los momentos difí­ciles en los que tuvo que prostituirse para poder sobrevivir. Pero «estos son otros tiempos», asegura.»¨»¨Pasos hacia la inclusión… El lento pero creciente número de transexuales que son profesionales de la salud, artistas de la escena, estudiantes de nivel medio y universitario, trabajadoras por cuenta propia, promotoras en la prevención del VIH/sida que practican sexo transaccional, entre otras muchas facetas, muestra las nuevas puertas que se abren a la inclusión social. «¨»La presencia de compaí±eras en las aulas, universidades y cursos de superación es una muestra de que sí­ se puede», opina Malú, una de las coordinadoras del Grupo Trans Cuba, red nacional que cuenta con más de una década de trabajo.»¨Precisamente es el acceso a la educación una de las principales demandas de las personas transexuales. «Muchos opinan que la aprobación de la unión legal entre personas del mismo sexo es la demanda del momento. Pero lo que nosotras necesitamos es evitar que dejemos los estudios producto de la discriminación y el estigma que se sufre en las escuelas», dijo Malú a SEMlac.»¨Producto de la experiencia de más de 20 aí±os. La psicóloga Mayra Rodrí­guez Lauzurique ha sido también protagonista de esos cambios. Como coordinadora por el gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) del Grupo Trans Cuba y fundadora del proyecto, Rodrí­guez rememora que de los talleres sobre imagen personal, peluquerí­a, historia, espaí±ol y literatura se pasó a la inclusión de muchas jóvenes trans en cursos de superación integral que oferta el Ministerio de Educación e, incluso, algunas han llegado al nivel universitario.»¨Sin embargo, aún resultan insuficientes los esfuerzos en pos de la aceptación de la transexualidad. La escuela y la comunidad necesitan de personal informado y sensible a estas realidades, un desafí­o que ha asumido el Cenesex como coordinador del Programa Nacional de Educación Sexual.»¨»Sigue siendo un reto la sensibilización y la formación de recursos humanos porque, a nivel universitario, los talleres y cursos son lectivos y no forman parte del currí­culo de la mayorí­a de las carreras universitarias, mucho menos en el campo de la salud», reconoce Lauzurique.»¨»Aunque nacionalmente existe en las escuelas el programa Prevenir con Educación, todaví­a no se ha insertado en el trabajo de los docentes la lucha por la inclusión de la diversidad sexual», agrega.»¨»¨La atención médica especializada también es un derecho En 2010 la sección de Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes) emitió una declaración a favor de la eliminación de la transexualidad de los manuales de enfermedades mentales. «¨A la par, especialistas y personas transexuales resaltan la importancia del tratamiento y acompaí±amiento de profesionales de la salud en el largo y complejo proceso de transformación de sus cuerpos. «¨La Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales del Ministerio de Salud Pública integra servicios de acompaí±amiento, atención psicológica, tratamiento hormonal, seguimiento a la salud general de las personas transexuales y la valoración según la disposición de cada persona para la cirugí­a de reasignación sexual. Estos servicios son gratuitos, como parte del sistema de salud que garantiza el Estado cubano.»¨»El grupo transexual en Cuba sufre mucho la demora en las operaciones. Me alegra saber que cirujanos cubanos estén entrenándose en estos procedimientos», reflexiona Olivia, a quien le preocupan las difí­ciles condiciones que enfrentan muchas mujeres transexuales a la hora de acceder a implantes de mamas, depilación láser, entre otras transformaciones que consideran también necesidades de salud.»¨Las dificultades más agudas parecen estar, según diversas fuentes, en los servicios de salud primarios, debido a la falta de formación. «Quizás el personal de la salud mental tengan un poco más de información, pero no lo suficiente porque aún nos seguimos guiando por manuales que consideran al transexualidad un trastorno mental«, reconoce Rodrí­guez Lauzurique.»¨Los estereotipos y la necesidad social de «encasillar a las personas» constituyen aún fuertes barreras que, según la especialista, han ido cediendo pero aún se mantienen en pie. «Una puede percibir mayor aceptación, pero no en todos los espacios, donde aún existe tolerancia, que es algo muy distinto», reflexiona esta psicóloga.»¨Acceder a las cirugí­as de reasignación sexual les permite a las personas transexuales cambiar sus documentos legales y asumir una identidad ciudadana acorde a su identidad de género. «¨El derecho al cambio de identidad, sin tener que esperar a una operación quirúrgica, es otra de las exigencias de esta población; un reclamo que de ser efectivo les evitarí­a momentos de bochorno, tristeza y hasta la negación de un puesto de trabajo o la expulsión del centro de estudios.»¨»¨Otro mundo para las nuevas generaciones El apoyo de la familia y la solidaridad entre los grupos de la diversidad sexual son fundamentales para las personas trans. Los encuentros entre las redes sociales que aglutina el Cenesex han servido también para el aprendizaje colectivo y la unión de diversas expresiones de la sexualidad.»¨Los aí±os vividos y las experiencias de sus amistades hacen pensar a Olivia que este es un buen momento que debieran aprovechar las nuevas generaciones. «¨»A quienes recién empiezan les dirí­a que lo primero es respetar para que nos respeten. Es importante que se eduquen, se quieran y cuiden como personas. «¨Debemos aprovechar las instituciones, espacios y medios que están a nuestra disposición. Les aconsejarí­a que busquen ayuda para encontrar los caminos menos vulnerables y que no se automediquen, pues su salud es lo primero. Pero sobre todo, que no pierdan la esperanza».

Uruguay: Gobierno reglamenta ley de interrupción del embarazo Por Isabel Pérez de Sierra (isabelperezdesierra@hotmail.com) Montevideo, diciembre (SEMlac).- Tras la reciente aprobación del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Parlamento uruguayo, el Poder Ejecutivo emitió un decreto reglamentario, elaborado por el Ministerio de Salud Pública, que consagra la autonomí­a como principal asunto a tener en cuenta en el procedimiento sanitario.»¨El decreto establece una serie de principios de actuación para el personal e instituciones que intervengan en los procedimientos de interrupción voluntaria del embarazo, como punto de partida.»¨Así­, la confidencialidad, el consentimiento informado, el respeto a la autonomí­a de la voluntad, se retoman en esta reglamentación a la ley, que intenta reunir los avances normativos disponibles hasta el momento en la materia.»¨»¨Autonomí­a garantida El texto explicita que «se deberá promover el respeto por la autonomí­a de la voluntad de la mujer», dando seí±ales normativas y orientando algunas de las cuestiones que, en la redacción de la ley, no quedaban tan claras.»¨»Esto implica que el personal de la salud interviniente debe abstenerse de imponer sus valores y creencias, así­ como sus visiones filosóficas personales, debiendo actuar e informar a la mujer que proceda a interrumpir un embarazo de acuerdo a la evidencia cientí­fica disponible, con profesionalismo, calidad técnica y humana», agrega la nueva normativa.»¨A su vez, y en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud, concede a la mujer la posibilidad de cambiar de prestador de salud si considera que este «no le genera suficiente confianza», lo cual tendrá 24 horas para resolverse.»¨Esto le permite, asimismo, un sistema al que se accede por ví­a de un aporte de los ingresos individuales a un Fondo Nacional de Salud, lo que da el beneficio también a cónyuges que no trabajan y a las personas menores a cargo de quien aporta, lo que posibilita una aplicación prácticamente universal de las medidas.»¨De todos modos, la opción de desafiliación y cambio de institución también está prevista para aquellas personas que no aportan por esta ví­a y son aún afiliadas de forma individual.»¨El texto agrega que, además de posibilitar el cambio, el Ministerio de Salud no pierde sus potestades para verificar que la institución cumpla con lo que la ley le obliga.»¨»¨Tiempos y formas Por otro lado, y en cuanto al procedimiento en sí­ mismo, el decreto presidencial acota los términos en que debe darse el plazo entre la entrevista con el equipo interdisciplinario para manifestar la voluntad de interrupción del embarazo y los cinco dí­as con que cuenta la usuaria para ratificar o no su decisión.»¨A todos los efectos, esos cinco dí­as deben ser corridos y no pueden postergarse por «feriados o dí­as inhábiles».»¨En ese mismo sentido, el texto resuelve otro problema de la ley, en cuanto al respeto a la autonomí­a de la mujer: el planteo de que el equipo debí­a entrevistar al progenitor, establecido en el texto de la ley.»¨Respecto de este punto, se plantea que «si la mujer no manifiesta que desea que el equipo se entreviste con el progenitor se entenderá que la misma no presta su consentimiento a estos efectos», determinando que debe contar con el mismo para hacerlo.»¨»¨Objeción de conciencia y de ideario La reglamentación también se pronuncia respecto a los procedimientos permitidos tanto para los profesionales como las instituciones para evitar su intervención en la práctica.»¨Según el articulado, «se configura «objeción de Ideario» cuando surja de los estatutos de un prestador de salud privado disposiciones que determinen o de las que se pueda inferir que las mismas no realizarán procedimientos de interrupción voluntaria de embarazo».»¨Tienen para hacerlo un plazo no mayor a 15 dí­as hábiles, luego de la entrada en vigencia de la normativa y deban acreditar que dicha objeción es preexistente a la ley aprobada.»¨Por otro lado, las instituciones autorizadas de acuerdo a este capí­tulo «deberán celebrar convenios y contratos para que las usuarias que soliciten la interrupción voluntaria del embarazo, amparadas por la ley que se reglamenta, tengan garantizados sus derechos».»¨También deberá, la institución a la que es afiliada, «hacerse cargo de todos los gastos», explicita la norma.»¨La objeción de conciencia, que puede tomarla cualquier persona vinculada estrictamente con la práctica (no así­ el personal administrativo o aquel no vinculado a la ejecución de la misma), «obliga al médico a derivar personalmente a la paciente a otro médico de manera de asegurar la continuidad de la atención inmediata de la misma.»»¨No es aplicable, sin embargo, para los casos en que el plazo de las 12 semanas tampoco es restrictivo, como violación, malformaciones con la vida extrauterina y riesgo de vida de la madre.

México: Escasa participación femenina en nuevo gabinete presidencial Por Miriam Ruiz Mendoza (miruruiz@gmail.com) México, diciembre (SEMlac).- Ni empieza la administración de Enrique Peí±a Nieto como presidente y las malas noticias para la participación polí­tica de las mexicanas están allí­: solo tres mujeres, entre 17 integrantes del gabinete formado por cabezas de secretarí­as y el procurador de justicia.»¨Como secretaria (ministra) de Desarrollo Social fue nombrada la exalcaldesa de izquierda de la ciudad de México Rosario Robles Berlanga, recordada por grupos feministas por la «Ley Robles», que despenaliza el aborto en la ciudad de México, su fortalecimiento del instituto de las mujeres en la ciudad, impulsado durante su gestión del 1999 al 2000.»¨La maestra en desarrollo rural y economista Rosario Robles Berlanga fue secretaria de Asuntos Femeniles del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1988 a 1994 y presidenta nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) del 2002-2003. Sin embargo, esa fuerza polí­tica la descalificó por su salida de este partido de izquierda en medio de escándalos.»¨Mercedes Juan López fue nombrada secretaria de Salud. La médica es especialista en rehabilitación, hasta ahora presidenta ejecutiva de la Fundación Mexicana para la Salud, institución que ha avanzado en el pasado polí­ticas públicas en derechos sexuales y reproductivos. Ha ocupado cinco cargos de dirección tanto en el gabinete de Salud de la presidencia y como en diversos consejos al interior de la Secretaria de Salud.»¨Fue diputada federal de 1997 a 2000, y allí­ fue secretaria de las Comisiones de Salud y de Población y Desarrollo.»¨Finalmente, a la Secretarí­a de Turismo llegó Claudia Ruiz Massieu quien, sin una trayectoria clara, fungió en el equipo de transición de Peí±a Nieto como encargada de velar por los derechos humanos. Fue diputada federal del 2003 al 2006 y de 2009 a 2012.»¨La Secretarí­a de Turismo fue el primer ministerio ocupado por una mujer en México, con Rosa Luz Alegrí­a en 1980.»¨En comparación, la saliente administración de Felipe Calderón inició con cuatro integrantes.»¨Ninguna de las mujeres del Partido Revolucionario Institucional (PRI) histórico como la exgobernadora y expresidenta de partido Beatriz Paredes, y otras expresidentas o exgobernadoras como Dulce Marí­a Sauri Riancho o Marí­a de los Angeles Moreno figuran en el gabinete.»¨Si bien en el ámbito internacional se pugna por lograr un mí­nimo de 30 por ciento, como propone la Unión Interparlamentaria, la paridad en el gabinete presidencial se ha logrado en dos ocasiones: Fueron designadas mujeres al 50 por ciento del equipo gubernamental de la presidenta chilena Michelle Bachelet y también del presidente del gobierno espaí±ol José Luis Rodrí­guez Zapatero.»¨En México, esta posibilidad no existe. Luego de 12 aí±os de administración del conservador Acción Nacional, el PRI, que gobernó 72 aí±os, está de regreso, pero no como en el pasado, cuando la asunción presidencial estaba ambientada con felices banderas que saludaban al presidente entrante viajando en su auto descapotado.»¨La toma de posesión de Enrique Peí±a Nieto, un priista de derecha, ligado a grupos conservadores del Opus Dei y del empresariado, estuvo marcada por el blindaje con militares y policí­as federales a la Cámara de Diputados y otros edificios de gobierno, ante las protestas estudiantiles y de otras fuerzas de izquierda, con jóvenes agredidos por las fuerzas policí­acas desde mucho antes, que continúan reclamando elecciones compradas en detrimento del candidato Andrés Manuel López Obrador.»¨También flota en el ambiente inquietud por el destino del Instituto Nacional de las Mujeres, luego de que recientemente se dio voz de alerta sobre su posible absorción por la Secretarí­a de Desarrollo Social.»¨Hace una semana, los grupos de mujeres filtraron información sobre la sectorización de la polí­tica de transversalización de género, es decir, reducir al Instituto Nacional de las Mujeres para ser una oficina bajo el paraguas de la Secretarí­a de Desarrollo Social.»¨Las voces de protesta no se hicieron esperar. La feminista y exintegrante del gabinete del alcalde saliente de la capital Mexicana, Patricia Patií±o, opinó que «ratificar que todas las instituciones dirigidas a la equidad de género, lejos de debilitarse, se deben de fortalecer; ese es un primer planteamiento».»¨»Me parece que el tema tiene que ver con minimizar la polí­tica pública, y por tanto el presupuesto que debe dirigirse a la equidad de género. Las instituciones dirigidas a trabajar con mujeres deben de transitar de institutos a secretarí­as para la igualdad y debemos de trabajar de manera transversal. No podemos confinar a las mujeres a un instituto. Por eso, lejos de desaparecerlo, hay que fortalecerlo y trascender», expresó.»¨Por ahora, el peligro se conjuró tras una reunión de grupos de mujeres esa misma semana con Rosario Robles, quien ya se perfilaba para la Secretarí­a.»¨El dictamen de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, aprobado el 23 de noviembre marca cambios nodales y controvertidos en el ámbito federal, incluyendo modificaciones a las atribuciones de la Secretarí­a de Gobernación o la desaparición de la Secretarí­a de la Función Pública , pero el presidente de la Comisión de Gobernación, Alejandro Moreno Cárdenas, al dar lectura a ese dictamen dijo que se habí­a logrado un acuerdo para evitar la sectorización del Instituto Nacional de las Mujeres y de la Comisión de Pueblos Indí­genas.

Cuba: «Guajiros», una mirada desde los hombres del campo Por Raquel Sierra (raquels@enet.cu) La Habana, diciembre (SEMlac).- Sentimientos, opiniones, dudas, vivencias, arrepentimientos y recuerdos de hombres del campo cubano confluyen en el nuevo documental de la realizadora Lizette Vila, Guajiros… de donde viene el amor, cuya premier especial tuvo lugar el 28 de noviembre en La Habana.»¨Inspirado en la canción «Guajiro de monte adentro», del cantautor José (Pepe) Ordaz, el material, de fuerte carga emocional, fue conformado con entrevistas a ganaderos, agricultores, cunicultores, directivos de cooperativas y bases campesinas, médicos veterinarios y dirigentes de organizaciones profesionales, entre otros, de once provincias cubanas.»¨En sus primeros minutos, mientras corren los cuadros iniciales, una voz femenina explica: «la diferencia entre los hombres y las mujeres no es un factor biológico, sino una edificación sociocultural que convierte la distinción sexual en desigualdad en la sociedad».»¨Qué saben o desconocen sobre género, cómo construyen las relaciones con sus parejas, cuáles fueron sus ví­nculos afectivos con sus padres y madres, cuánto los han cambiado la vida y los talleres sobre equidad a los que han asistido, y hasta cómo seguir promoviendo la incorporación de las mujeres a las labores agropecuarias, por su demostrada disciplina e iniciativa.»¨La sociedad cubana, de cultura machista y patriarcal, ha experimentado avances en los últimos 50 aí±os en la incorporación femenina a la vida pública. Sin embargo, persisten patrones que preponderan al hombre y relegan a la mujer a un plano secundario. En el campo, esas concepciones estás más arraigadas.»¨En Guajiros… unos hablan de como hace algún tiempo, antes de participar en talleres sobre género, rechazaban el tema porque pensaban giraba en torno a la homosexualidad. Otro cuenta los pasos que dio para cuidar a sus tres hijos cuando quedó viudo y todos le decí­an que él no tení­a condiciones para criarlos, o el giro que dio la vida de un tercero con la llegada de una hija casi a sus 50 aí±os.»¨Más de uno siente que en más de una ocasión actuó de forma violenta e inadecuada con su esposa y lo muerde el arrepentimiento; cómo muchos perdieron todo por el alcohol, y no falta quien sigue pensando todaví­a que la mujer está hecha exclusivamente para las labores de la casa. Las opiniones son tan diversas como la vida misma y todas cuentan.»¨»Quienes trabajamos el tema de género tenemos que tener presente algo: cómo vamos a hablar de las mujeres si no hablamos de los hombres, esos hombres rurales quienes por toda su formación y la información sociocultural histórica son mucho más fuertes en su manera de expresar sus sentimientos que los de la ciudad», dijo Vila, directora del independiente Proyecto Palomas a SEMlac.»¨Detrás de cada rostro y cada testimonio, está su espacio de vida y trabajo, su pasado y contexto; el canto de los gallos, sus actividades cotidianas, como cabalgan y dominan un toro, y al final, también sus compaí±eras en la vida, quienes entre créditos hablan de las virtudes de sus hombres, la familia y la convivencia.»¨Como en las otras propuestas de Vila y su equipo, el audiovisual mezcla otras artes: música tradicional y contemporánea, obras de artistas de la plástica; incorpora fragmentos de documentales de los aí±os 60 del pasado siglo donde se reflejan los acontecimientos de la época.»¨En declaraciones a SEMlac, Dilcia Garcí­a, al frente del programa de género de la no gubernamental Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), consideró: «para todo el sector rural en Cuba `Guajiros…´ significa hacer visible la vida de esos hombres del campo, cuáles son sus expectativas, cómo ellos ven las relaciones de género, qué opiniones tienen sobre el machismo, cuáles son sus problemáticas».»¨Para Garcí­a, un obstáculo para una mayor incorporación femenina es que las mujeres todaví­a siguen siendo, mayoritariamente, las responsables de las labores domésticas, el cuidado de los nií±os y los ancianos. «¨Sin embargo, considera, los hombres del sector rural poco a poco están cambiando viendo la importancia de trabajar juntos, tanto para la sociedad como por lo que representa ese aporte al interior de la familia: mayores ingresos, relaciones de armoní­a y corresponsabilidad familiar.»¨A juicio de Mavis Dora ílvarez, estudiosa del género en el ámbito rural: «es muy valiente atreverse a hacer un documental donde se vea a los guajiros llorando. Lo inusual, lo raro que tiene ese corto es mostrar ese lado humano y sensible de ese hombre que siempre se piensa es y tiene que ser rudo, agreste, pero los hombres y los guajiros, también lloran».»¨La realización de Guajiros… de donde viene el amor, explicó Vila, contó con la colaboración de la Agencia Suiza de Cooperación Internacional (COSUDE), el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y el proyecto Articularte, entre otros.»¨»¨Cuba: Presentan libro sobre empleo femenino y género Por Raquel Sierra (raquels@enet.cu) La Habana, diciembre (SEMlac).- El solo tí­tulo del libro, «Yo sola me represento», es sugerente. Pero la autora, la socióloga cubana Marta Núí±ez Sarmiento, va mucho más en su acercamiento participativo a una temática que dio, da y dará que decir en todos los tiempos: el empleo de las mujeres.»¨A manera de complemento una frase de la portada devela algunas pistas: de cómo el empleo femenino transformó las relaciones de género en Cuba y constituye la antesala de una recopilación de siete ensayos diversos, teniendo ese tema como hilo conductor.»¨Presentado el 29 de noviembre en el Instituto Cubano de Investigación Cultural «Juan Marinello», este libro de Núí±ez es una suerte de compendio de investigaciones incluidas en programas docentes universitarios de pregrado y postgrado, algunas de las cuales forman parte de bibliografí­as de universidades de Estados Unidos, Canadá y Espaí±a.»¨La lucha por la igualdad llevada a un primer plano desde 1959, los avances en el empleo femenino, las diferencias y similitudes en sectores diversos y las estrategias de desarrollo, entre otros, todos estudiadas por Núí±ez en su larga carrera, conforman un panorama integrador en una nación donde las relaciones desiguales de poder siguen constituyendo un freno a la equidad.»¨El capí­tulo «Mujeres en empleos no tradicionales» resume una investigación realizada entre finales de los ochenta e inicios de los noventa, la cual arrojó que los logros y obstáculos de las mujeres para ejercer con plena igualdad deberes y derechos en el trabajo y el hogar eran similares en ocupaciones tradicionales y no tradicionales.»¨No escapan a la mirada de la socióloga las transformaciones experimentadas por un grupo de mujeres de Guaní­mar, pequeí±o pueblo de la costa sur de La Habana, incorporadas a labores agrí­colas: cómo cambiaron sus vidas en relación con las de sus madres, qué distancia existe entre lo establecido legalmente y la práctica, y cuánto influyó en su cotidianidad la crisis económica recesiva de los noventa, etapa conocida en Cuba como perí­odo especial. «¨Cómo enfrentaron las profesionales cubanas esa situación –marcada por escasez de alimentos y cortes de energí­a generalizados–, por qué permanecieron en sus trabajos y las estrategias estatales y personales de supervivencia se abordan con claridad y sabidurí­a por Núí±ez, tan protagonista de esos complejos aí±os como el resto de la población cubana.»¨»La segunda jornada de esos aí±os se tornó más violenta y las mujeres inventaron las más inimaginables estrategias para que sus familias sobrevivieran, y de esta manera ayudaran a que el paí­s también lo hiciera», dice la autora.»¨Justo de este capí­tulo surge el tí­tulo. Según comentó Núí±ez en la presentación, ante la pregunta sobre la necesidad de un hombre que las representara las 18 mujeres estudiadas apuntaron a la falsedad de ese mito «porque la mujer se representa a sí­ misma», aunque, a su vez, reconocieron necesitar compaí±í­a masculina para compartir su vida y no estar solas «si él vale la pena».»¨La socióloga dedica también un espacio al empleo femenino y la ideologí­a de género en Cuba en los últimos 30 aí±os y considera «necesario continuar revisando los programas cubanos para promover la participación de mujeres y hombres en las transformaciones de las relaciones de género y de las ideologí­as que las acompaí±an».»¨Otros capí­tulos de esta obra analizan las polí­ticas económicas y sociales que influyeron en el empleo femenino entre 1959 y 1989, los estudios de género en Cuba y sus aproximaciones metodológicas, multidisciplinarias y transculturales (1974-2008), así­ como la migración cubana reciente desde una mirada de género.»¨»Es un libro bien escrito, agradablemente escrito, incluso uno siente que está leyendo una pieza de ficción», dijo el investigador Aurelio Alonso, quien presentó el volumen publicado por Ruth Casa Editorial. «¨Según dijo Alonso a SEMlac, este tí­tulo representa «un aporte a la sociologí­a cubana de este tiempo y en especí­fico a la promoción de la mujer en los espacios en que a la sociedad le falta avanzar».»¨La autora «subraya una falta de participación femenina plausible en cargos polí­ticos, que debe crecer y corresponderse más con la presencia profesional de las mujeres por encima del 50 por ciento. Para que nosotros construyamos una democracia socialista tiene que darse esto», considera el intelectual.

Graciela Machuca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *