El tejido social y la discriminación

0

scherernacional

excelsior.com.mx

Clara Scherer

En una interesante plática con Enoé Uranga sobre la situación de Michoacán y la urgencia de reconstruir el tejido social (no sólo en este estado, sino en muchos otros lugares), coincidimos en que a pesar de que la discriminación es reconocida como un lastre social, es muy fácil seguir haciéndolo para sostener una sociedad tremendamente desigual en cuanto a ejercicio de derechos se refiere.

Tenemos ley, institución y encuestas, diagnósticos y programas, pero, ¿qué pasa que parece que estamos como si no los hubiera? Nadie toma en serio este grave problema y por el contrario, lo empeoramos. Hacen falta determinación y compromiso.

Cuando hablamos de desigualdad pensamos en la económica; sobre todo en la del ingreso. Sin embargo, ésta es resultado de su interconexión con la desigualdad cultural o discriminación, provocada por diversas causas y que explica el origen de otras. Por ende, la desigualdad que se vincula a los cambios en las fuentes de ingresos ofrece una mirada insuficiente. Dicen los expertos que desde los 70 éstos dependen cada vez menos del trabajo formal y de la actividad empresarial y cada vez más de actividades informales, la migración y el ejercicio de prácticas ilegales y criminales. Esto, por el bajo crecimiento de la economí­a.

La desigualdad en la distribución del ingreso se vincula a la discriminación de género, étnica y de lugar de residencia. Las mujeres perciben remuneraciones inferiores a las de los varones. El trabajo doméstico y de cuidado no es valorado económicamente; cuando se contrata, está desprotegido por el Estado y con baja retribución. Incluso las ocupaciones en áreas de educación y salud, en las que se registra una elevada participación femenina, reciben retribuciones menores.

En cuanto a la discriminación étnica, la población indí­gena también percibe menores ingresos, está obligada a desempeí±ar trabajos mal retribuidos en actividades agropecuarias y de construcción. Vive en localidades pequeí±as y dispersas, sin acceso a salud, educación y agua potable. Los indicadores muestran enormes disparidades de acuerdo con el origen étnico.

También existe una gran desigualdad según el lugar de residencia y trabajo. Los salarios de la zona sur son más bajos que los del norte o los de las grandes ciudades. Del mismo modo, los salarios de los trabajadores rurales son inferiores a los de los urbanos.

Se trata de una combinación de orí­genes étnicos y territoriales, con niveles de riqueza y capital social acumulados y de educación e inserción ocupacional diferenciados que se retroalimentan. Esto tiende a perpetuar la pertenencia a cada clase, así­ como la distancia social, cultural y económica entre ellas. Por eso, una parte importante de la desigual distribución del ingreso en México se explica por los motivos que estructuran la discriminación; es decir, un arraigo de tipo cultural que determina las oportunidades de los diferentes grupos de la población para acceder al bienestar.

Si no enfrentamos con eficacia y efectividad la discriminación, cada aí±o y cada dí­a que pasen se profundizará la emergencia. El Estado está obligado a promover polí­ticas y acciones para eliminar todas las formas de discriminación: en la legislación, en las costumbres o en los comportamientos, de modo que las y los mexicanos puedan gozar de todos los derechos humanos sin distinción. ¿Qué pasa, por qué no mejoramos?

Graciela Machuca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *