Las expresiones de odio contra las mujeres periodistas se han incrementado durante los últimos años, dice la UNESCO

0

Necesariamente Incómoda

**Día Internacional de la Prensa, nada que festejar ante un luto permanente en México.
**Secuestran al periodista Esteban Cruz Rosas en el estado de Michoacán, es liberado por la policía dos días después.

Graciela Machuca Martínez

El 3 de mayo de cada año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su agencia UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), conmemora el Día Internacional de la Prensa, una fecha que para muchos países pasa desapercibida o si la mencionan es para usufructuarla propagandísticamente pero no para respetar la vida y los demás derechos de quienes ejercemos el periodismo o de la sociedad que tiene el derecho a recibir, difundir e investigar todo tipo de información que sea de su interés.

A finales del siglo XX y principios del XXI las redes sociodigitales han abierto el espacio para el ciudadano común, donde se puede comentar, opinar y conocer otros puntos de vista. Además, incrementaron la libertad de prensa y también de expresión, de acuerdo a Alma Rosa Alva de la Selva, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, durante una entrevista concedida a UNAM Global.

De acuerdo con la especialista, ese derecho se ejerce de manera más amplia en los medios digitales –los cuales presentan trayectoria corta– en comparación con los tradicionales, porque en los portales de internet no se está expuesto del mismo modo a las presiones sobre la concesión, como en radio y televisión; es decir, la autorización para transmitir si la línea editorial no complace a ciertos grupos de poder.

Alva de la Selva recuerda que en la actualidad, numerosas agresiones y asesinatos de periodistas tienen que ver con el crimen organizado. Al trabajar información relacionada con las actividades del narcotráfico, están expuestos y desprotegidos.

Este riesgo se incrementa en estados como Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas, Guerrero y Michoacán, que son mercados para el negocio del narcotráfico. “En varias zonas del país compañeros del gremio han comentado que hay un ambiente de temor, de mucho miedo ante amenazas que reciben y que se sienten sin protección suficiente”, según lo expuso al medio universitario.

Para la especialista, el temor a los grupos del narcotráfico limita la libertad de prensa. Advierte que mientras en épocas pasadas, como el Porfirismo, el Carrancismo o recientemente la llamada “guerra sucia”, el Estado era el gran censor de los periodistas, hoy son los grupos criminales.

Mientras tanto, para la organización internacional Reporteros sin Fronteras (RSF) México sigue siendo, año tras año, uno de los países más peligrosos y mortíferos del mundo para los medios.

A pesar de que recientemente se han producido algunos avances, el país continúa hundiéndose en la infernal espiral de la impunidad. La colusión de las autoridades y los políticos con el crimen organizado amenaza gravemente la seguridad de los actores de la información y obstaculiza el funcionamiento de la justicia del país a todos los niveles.

Cuando los periodistas investigan temas molestos para el gobierno o relacionados con el crimen organizado -especialmente a nivel local-, sufren amenazas e intimidaciones, y pueden ser asesinados a sangre fría. Numerosos periodistas han desaparecido en el país; otros se han visto obligados a exiliarse para ponerse a salvo, sostiene la organización.

Agrega que el presidente López Obrador, en el poder desde diciembre de 2018, aún no ha acometido las reformas necesarias para frenar la espiral de violencia contra la prensa y la impunidad. En el ámbito económico, existe una gran concentración en el paisaje audiovisual mexicano. Los numerosos medios de comunicación comunitarios a menudo carecen de frecuencias de difusión legales y son perseguidos de manera regular.

Con motivo de esta del Día Internacional de la Prensa 2022, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, de origen francés, difundió un discurso en el que destacó que tanto en el contexto de la COVID-19 como durante las guerras y los conflictos, “la información fiable es más que necesaria: es vital”.

Reconoció que los periodistas desempeñan una función esencial al facilitar esa información, ya que analizan, investigan y difunden datos, de modo que la gente pueda tomar decisiones fundamentadas.

Para Audrey Azoulay el periodismo es, pues, un bien público que debemos defender y apoyar como tal. Sin embargo, a pesar de que las Naciones Unidas celebran ahora el décimo aniversario de su Plan de Acción sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, que la UNESCO se enorgullece de dirigir, los periodistas se enfrentan a un entorno que evoluciona con rapidez.

También hizo referencia al último informe sobre las Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios, “más de cinco de cada seis personas en el mundo viven en un país donde la libertad de prensa ha disminuido en los últimos cinco años. Unos 400 periodistas fueron asesinados durante el mismo periodo solo por hacer su trabajo. Las tecnologías digitales están revolucionando aún más este panorama, pues han posibilitado intercambios de información sin precedentes, favoreciendo un periodismo sin fronteras”.

La directora general de la UNESCO sostiene que ahora podemos ver lo que ocurre en cualquier lugar del mundo en cualquier momento. Pero estas oportunidades también llevan aparejados nuevos retos. La aparición de las plataformas en línea ha puesto en entredicho la viabilidad económica de los medios de comunicación independientes y pluralistas, alterando drásticamente las cadenas de valor y los modelos de negocio existentes.

Además, la era digital aumenta el riesgo de que los profesionales de los medios de comunicación y sus fuentes se conviertan en blanco y sean objeto de acoso y ataques, por ejemplo, debido a la conservación de datos, los programas espía y la vigilancia digital.

Para la directora de este organismo internacional, las expresiones de odio contra los periodistas se han disparado y han afectado especialmente a las mujeres periodistas. “Nuestras investigaciones muestran que más de siete de cada diez reporteras encuestadas han sufrido violencia en línea. Y como rara vez estas tecnologías se regulan de forma transparente y están sujetas a una obligación de rendición de cuentas, los autores de la violencia actúan con impunidad, a menudo sin dejar rastro. Se debe poner fin a esta situación. Los avances tecnológicos deben basarse en el respeto de la libertad, la privacidad y la seguridad de los periodistas. Las redes sociales deben esforzarse especialmente por combatir la desinformación y el discurso de odio generalizados, protegiendo al mismo tiempo la libertad de expresión”.

UN CASO MíS DE SECUESTRO DE UN PERIODISTA EN MÉXICO

Por su parte, el coordinador general del Consejo Comunal Autónomo de Ocumicho, Esteban Cruz Rosas, fue hallado con vida durante la madrugada del sábado 30 de abril en el municipio de Tangancícuaro, Michoacán, informó la Fiscalía.

Se dio con el paradero del periodista al llevar a cabo una acción operativa realizada por elementos de dicho órgano autónomo, la Secretaría de Seguridad de la entidad y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

La Secretaría de Seguridad de Michoacán agregó que el despliegue se realizó por tierra y aire. Esteban Cruz, de 60 años, fue privado de la libertad el pasado jueves en Tangancícuaro, donde fue visto por última ocasión el pasado 28 de abril alrededor de las 14:30 horas sobre la carretera Tangancícuaro-Ocumicho, a la altura de San José de Gracia. Fue localizado por agentes de la policía de Michoacán en Tangancícuaro. Michoacán es uno de los estados mexicanos con mayor violencia contra periodistas en lo que va del año 2022.

Graciela Machuca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *