Miel maya, en riesgo de desaparecer Fuente: Reporteros Hoy

0

reporteroshoy..mx

Mérida, Yuc., a 24 de Octubre de 2013 (ACOM).-La práctica de la meliponicultura o producción de miel por la abeja maya (Mellipona beecheii) se encuentra en riesgo de desaparecer por la falta de transmisión del conocimiento en su crianza de padres e hijos, además de factores como la deforestación.

El investigador y promotor del rescate de esta práctica, Rogel Villanueva Gutiérrez destacó que la importancia de la producción de miel nativa, con una tradición de más de tres mil aí±os, radica no solo en la producción del dulce, sino en los procesos de polinización que tienen sobre cultivos básicos para el pueblo maya.

La abeja maya —sin aguijón- se ha manejado desde hace por lo menos tres mil aí±os, pero desafortunadamente se ha ido perdiendo la crianza y manejo, la cual puede es una alternativa económico viable para las comunidades mayas modernas. Sin embargo, su crianza se ha ido perdiendo porque no se transmite el conocimiento de padres a hijos, pero también a causa de la deforestación, la tala en muchas áreas de selva con fines agrí­colas y ganaderos, así­ como el crecimiento urbano y turí­stico, acabando con su hábitat y fuentes de alimentación. La miel de la abeja melipona es rica en sabor, pero con una alta demanda con fines medicinales, por ejemplo en el tratamiento de la carnosidad en los ojos, para las afecciones de la garganta y la tos, en el tratamiento de úlceras internas y externas.

Cuando una mujer maya está embarazada, utiliza la miel de Melipona beecheii para evitar las estrí­as y al momento de dar a luz, se frota en la vulva para evitar desgarre, ya que su alto porcentaje de humedad permite que penetra en la piel y ésta se distienda.

Pero lo más importante, es que esta abeja tiene un papel preponderante en la polinización de numerosas especies silvestres y cultivables, y no podemos olvidar que una tercera parte de los alimentos que consumimos provienen de esta tareas de las abejas.

Un ejemplo claro de esto lo tenemos e Estados Unidos y Europa donde hay una crisis en la producción de alimentos asociados a la falta de polinización, ya que se han devastado vastas zonas de alimentación del insecto, donde además obtienen nutrientes que los hacen resistentes a enfermedades.

En la Pení­nsula de Yucatán se tienen selvas baja inundable, así­ como selvas mediana subcaducifolia y baja caducifolia, lo que nos ofrece una gran riqueza florí­stica que paulatinamente estamos acabando con ella. Existen otros fenómenos como los huracanes que han venido acabando con esta práctica, la cual vio decaer en la primera mitad del siglo pasado debido a un mayor interés por la producción de la abeja Apis miellifera, ya que esta producí­a mucho más debió a que en sus colmenas existí­an hasta 30 mil miembros, en tanto la colonia de la Xunan kub(abeja maya) es de apenas tres mil.

Hoy en dí­a, se tiene conocimiento de la existencia de una persona que cuenta con 150 colmenas como un caso excepcional, ya que en promedio el número oscila entre las tres y las 10 colmenas, cuando en antaí±o se tení­an apiarios de hasta 500 colmenas, como refiere Fray Diego de Landa.

El investigador dijo que hoy tenemos la oportunidad de rescatar una actividad productiva y que puede ser muy rentable, por ejemplo comercializando la miel como un producto artesanal, envasada en botellas de vidrio soplado, estableciendo su origen botánico y geográfico, así­ como leyendas asociadas a este producto, con lo cual evitarí­amos que los jóvenes abandonen el campo.

Fuente: Reporteros Hoy

Graciela Machuca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *