Avanza proyecto cultural del AGN

0

Teniendo como meta el 2017, cuando se celebre el centenario de la Constitución Polí­tica de México, se avizora la transformación de este espacio.

VERí“NICA DíAZ/MILENIO

La siguiente etapa en la historia del Archivo General de la Nación (AGN) se encuentra a dos aí±os de consolidarse. Se trata del depósito de los documentos que conforman la memoria de nuestro paí­s en un edificio construido ex profeso, y la creación de un espacio para la difusión de la cultura archiví­stica.

Estos trabajos iniciaron en 2009 y, se calcula, culminarán en 2017, para las celebraciones del centenario de la Constitución Polí­tica de México; los avances de la obra han requerido la mitad del presupuesto total calculado, y básicamente consisten en la construcción de dos edificios nuevos.

”El proyecto integral de la remodelación del AGN y de la construcción de un nuevo anexo técnico contempla la construcción de dos edificios nuevos, uno en el que se instalarán los laboratorios y otro es el edificio de acervos.

”Para poder llegar a nuestro objetivo, primero tenemos que sacar el archivo de las galerí­as donde se encuentra actualmente y, luego, destinar una parte del edificio histórico al conjunto cultural en el que habrá un museo de sitio, donde estarí­a narrada tanto la historia de la penitenciarí­a como la del archivo, no solo del AGN sino de la archiví­stica mexicana».

Así­ explica parte del proyecto que transformará el edificio con 115 aí±os de antigí¼edad la directora del AGN, la doctora Mercedes de Vega Armijo, para quien es muy importante plantear el futuro del conjunto de Lecumberri como un espacio que refleje el valor, la historia así­ como el futuro de la archiví­stica de nuestro paí­s, que ha sido un referente para otras naciones latinoamericanas.

De acuerdo con el arquitecto Jesús Velásquez, director de proyectos del AGN, institución que depende de la Secretarí­a de Gobernación, el Palacio de Lecumberri, el inmueble histórico presentaba asentamientos diferenciales, es decir un hundimiento hasta de 2 metros de profundidad, propios de la Ciudad de México. ”Pero no son problemas de gravedad, contamos con la ventaja de que habiendo sido cárcel, sus muros son muy gruesos, hasta de 80 centí­metros, incluso hay zonas en que los muros exteriores tienen hasta 1.80 de grosor».

El responsable del proyecto recuerda que las circunstancias del edificio generaron una discusión pública: ”Se concluyó que este era el lugar adecuado por su ubicación estratégica y por seguridad, también. Pero se decidió que no quedara en las mismas condiciones que estaba y por eso se proyectó un edificio nuevo, que contara con las condiciones técnicas necesarias para que el acervo estuviera en mejores circunstancias, con las condiciones de humedad, temperatura y seguridad que necesita».

Para garantizar la estabilidad estructural del inmueble, todos los estudios de mecánica de suelos han estado a cargo de especialistas del Instituto de Ingenierí­a de la Universidad Nacional Autónoma de México, mientras que la construcción del anexo técnico es una obra que ha estado a cargo del arquitecto colombiano Juan Pablo Ortiz, quien construyó el edificio que alberga el Archivo de Bogotá.

Ortiz —de acuerdo con el arquitecto Velázquez—, se enfrentó al reto de armonizar los edificios modernos con el inmueble histórico sin demeritar ninguno de ellos. ”Logró un diálogo armónico en términos estéticos, al levantar una estructura de concreto con elementos de celosí­a que rompe la linealidad de concreto y la rigidez del cemento; al edificio de laboratorios se le agregaron precolados de colores claros que buscan la integralidad con las canteras claras de Lecumberri».

Para el conjunto cultural, la Secretarí­a de Gobernación convocó, en 2010 al concurso Ideas para el Desarrollo Arquitectónico Conceptual del AGN, en el que participaron reconocidos arquitectos como Michael Rojdkin, Derek Dellekamp, Luby Springall y Tatiana Bilbao.

El jurado estuvo integrado por los arquitectos Salvador Aceves, Francisco Covarrubias Gaitán, Felipe Leal, Ramón Vargas Salguero, Bernardo Gómez Pimienta, Enrique Santoyo y Luis Ortiz Macedo, quienes eligieron la propuesta del despacho AT 103, de Julio Amezcua y Francisco Pardo.

Este equipo, sin embargo no ha intervenido aún en el desarrollo de la obra. ”No hemos tenido reuniones, esperamos que una vez terminados los edificios nuevos seamos convocados para realizar el proyecto, porque el premio era ése, la ejecución del proyecto», dice el arquitecto Julio Amezcua.

El encargado del proyecto general, Jesús Velázquez puntualiza que el despacho AT 103será involucrado una vez culminado el anexo técnico, pero que su proyecto sufrirá cambios. Por lo pronto, ya fue restaurada la cúpula de acero que desde 1982 une a las siete galerí­as originales del panóptico del llamado Palacio Negro, mientras que en el proyecto de Amezcua y Pardo se preveí­a retirarla porque genera daí±os en las estructuras de las galerí­as sobre las cuales está recargada.

”En torno a la restauración del edificio histórico, la directora del AGN, De Vega Armijo, explicó que los tres edificios de este conjunto cultural van a estar conectados mediante un sistema de puentes, que contará con una librerí­a y espacios mejor adecuados para la difusión y la realización de distintas actividades.

”El museo de sitio incluirá los dos torreones originales de vigilancia que son construcciones emblemáticas de la arquitectura carcelaria de la época, recientemente restauramos uno de ellos, que se encontraba en condiciones de severo deterioro».

Especial atención han tenido el mural ¡Licenciado no te apures!, que David Alfaro Siqueiros terminó en 1960, durante uno de sus cuatro encarcelamientos en la Penitenciarí­a de Lecumberri. La obra es un biombo de cuatro hojas que contiene la inscripción ”1910-1960″ y fue pintado para la obra teatral con el mismo tí­tulo, escrita por el preso Roberto Hernández Prado.

Este biombo se encuentra actualmente en un proceso de restauración profunda en el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artí­stico Mueble (Cencropam) del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Existe otro mural, sin tí­tulo, que fue realizado en 1959 sobre los muros de un salón de actos, dedicado a las expresiones artí­sticas, de acuerdo con el programa de rehabilitación y reinserción social de los presos a través de la cultura y el trabajo, iniciado por el general brigadier Carlos Martí­n del Campo, entonces director de la penitenciarí­a.

La obra de arte relata los episodios más importantes de la historia de México hasta ese entonces, en el ángulo inferior izquierdo se lee: ”Proyectaron: Rolando Rueda de León y Franco Maugini Salini. Pintó: Cuauhtémoc Hernández Ochoa. 1959″.

Severamente daí±ada porque el salón fue cerrado durante mucho tiempo, la obra pictórica tení­a tres grietas grandes y profundas, y contaba también fragmentos a punto de caerse a causa de la humedad. ”Logramos ya la consolidación de este mural y se está trabajando en unas esculturas que forman parte de este salón, son pétreas y tienen formas prehispánicas como la Coatlicue y el Caballero íguila», cuenta la doctora De Vega.

La directora del AGN aí±ade que ”todaví­a no se cuenta con el proyecto museográfico para el conjunto cultural, estamos concentrados en la conclusión del edificio de laboratorios, que será único en su género a nivel nacional y estará dedicado a la investigación de patrimonio documental. ”En este laboratorio se llevarán a cabo investigaciones para la preservación del patrimonio documental, estamos pensando en dar servicios a otros archivos pero lo que queremos es que haya investigación en un campo que no ha sido todaví­a cultivado».

Dice que algunos temas de investigación que se habrán de desarrollar aquí­ son la definición de las mejores condiciones para la preservación de esos documentos, cómo combatir o prevenir las plagas que es lo ideal; la composición de los papeles, las tintas, la evolución de los instrumentos con los que se han realizado estos documentos.

Explicación del Proyecto conceptual de AT 103

De acuerdo con el arquitecto Julio Amezcua se basa en tres conceptos: conectar, consolidar y activar.

”Un edificio público debe ser público. El programa y uso al que originalmente respondí­a el Palacio de Lecumberri lo aisló de la ciudad y, como riguroso mecanismo de control, lo volvió hacia dentro, resultando en un edificio introvertido. Con el tiempo, y a la par del crecimiento de la ciudad, esta intención inicial del proyecto cambió parcialmente pero sus caracterí­sticas originales —aunadas al hundimiento del terreno— lo mantuvieron como un edificio aislado, aún retraí­do. La idea es abrir sus espacios para hacerlo habitable por el público y conectar sus áreas verdes con las que se encuentran en el entorno».

Explica que ”todaví­a no se cuenta con el proyecto museográfico para el conjunto cultural, estamos concentrados en la conclusión del edificio de laboratorios —ejemplo de la arquitectura carcelaria panóptica del siglo XIX en la Ciudad de México—, la antigua prisión debe aprovecharse para su nuevo uso revalorizando las condiciones de su estado original a través de la recuperación de los elementos existentes, sin crear facsí­miles de los ya desaparecidos.

Para lograr el objetivo de activar se buscará aprovechar los espacios existentes y multiplicar su potencial de uso tanto al nivel urbano, así­ como conectándolos con el entorno y ofreciendo espacios públicos abiertos, lo mismo que hacia adentro, permitiendo diferentes formas de ocupación al igual que  la construcción por etapas de las distintas galerí­as a partir del núcleo central del vestí­bulo.

Guerra Sucia»: Restricción en la consulta

Mientras todos los cambios en la infraestructura del AGN siguen su curso, la aplicación del artí­culo 27 de la Ley Federal de Archivos ha sucitado una encendida polémica entre historiadores, investigadores, periodistas, académicos y activistas, quienes seí±alan esta medida como un retroceso en materia de transparencia y contraria al espí­ritu del artí­culo sexto de la Constitución mexicana. Y es que al amparo de este artí­culo la Secretarí­a de Gobernación catalogó los archivos del periodo conocido como guerra sucia (1970-1980) como ”históricos confidenciales», y con ello limitó su consulta.

Los archivos, que actualmente se encuentran en la Galerí­a Uno del Archivo General de la Nación, fueron abiertos a la consulta pública hace 14 aí±os, durante el sexenio de Vicente Fox Quesada, para dar continuidad a una recomendación de la Comisión Nacional de Los Derechos Humanos (CNHD), que solicitaba la apertura de estos archivos para integrar expedientes de casi 550 personas desaparecidas entre 1960 y 1980.

El AGN explica en su página electrónica que la Ley Federal de Archivos regula el acceso a documentos históricos con información confidencial. El artí­culo 27 de esa norma seí±ala que conservará el carácter confidencial por 30 o 70 aí±os cuando los documentos incluyan datos personales.

Graciela Machuca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *