El abismo entre novedad literaria y calidad

0
¿Es cierto, como afirmó Harold Bloom en una entrevista con este diario, que no existe nada radicalmente nuevo en la literatura universal? Escritores, crí­ticos, libreros y editores hablan

El bosque no deja ver los árboles (al menos, los valiosos). La reinterpretación del refrán resume la respuesta de una veintena de escritores, editores, crí­ticos y libreros, de Espaí±a y América Latina, sobrela penúltima opinión de Harold Bloom, el gran crí­tico literario de referencia de las últimas décadas: ”No me parece que en la literatura contemporánea haya nada radicalmente nuevo». Lo hizo en una entrevista con este diario, publicada ayer y celebrada en su casa de New Haven (Estados Unidos).

Un total de 23 actores del mundo del libro se lanzan a afrontar el diálogo provocado por la rotunda declaración de Harold Bloom. Y los hay, unos pocos, que están de acuerdo con la opinión del crí­tico estadounidense. La palabra clave de la frase es ”radicalmente». Hay autores y libros interesantes en este periodo entre siglos pero consideran que ninguno marcará un punto de inflexión en la historia de la literatura.

A aquellos que no comparten la opinión de Bloom, que son la mayorí­a, se les ha sugerido que seí±alen algunas de las rutas notables de la creación literaria actual.

Cuestión de adverbios

Lo esencial del juicio de Harold Bloom es el adverbio ”radicalmente», aclara Valerie Miles, autora de la entrevista, escritora y editora de la revista Granta para Espaí±a y América Latina, siempre atenta a los nuevos autores. ”í‰l considera que no hay nada que esté cambiando los paradigmas. Aún estamos en los meandros de las corrientes de la posmodernidad literaria, un perí­odo de experimentación con nuevas formas, pero que aún no ha cuajado en algo radicalmente nuevo».

Martí­n Kohan: ”Existe mucha basura: no veo cómo refutar ese parecer»

En eso coincide con el narrador argentino Martí­n Kohan: ”Lo radicalmente nuevo acontece muy cada tanto. Si ocurriera cada 10 o 20 aí±os, por ejemplo, ya no podrí­a hablarse de radicalidad, sino de esa otra modulación de lo nuevo, la de lo nuevo dentro de lo existente (y no en ruptura con lo existente). Las verdaderas rupturas (la de Proust, la de Joyce, la de Beckett: Bloom seí±ala muy bien) no pueden ser sino excepcionales». ”En un plano diferente, existen muchos otros escritores muy valiosos y Bloom no deja de considerarlos. También existe mucha basura, por cierto: no veo cómo refutar ese parecer».

Totalmente de acuerdo con la irritación del autor del Canon occidental se muestra Jacobo Siruela, editor de Atalanta: ”Vivimos en la época del manierismo». Pero dicho esto, también se pregunta por qué se tiene que pensar siempre en la renovación: ”Lo que tiene que haber es una literatura de mucha calidad. Ya no existen las vanguardias. En lugar de la eterna renovación de las formas lo que debe renovarse es la entraí±a misma de la literatura.

En el encuentro entre pasado y presente está parte de la explicación que da Antonio Ramí­rez, de la librerí­a La Central, de Barcelona y Madrid. Tal vez, opina, como lectores tenemos «la sensación de que la literatura de la primera mitad del siglo XX posee una densidad, una complejidad y una fuerza que no ha tenido continuidad. A su lado, la literatura escrita en las décadas más recientes parece una progresión ”languideciente». Cree que esa sensación viene de dos lados: «Por un lado, como si, por lo menos, las convenciones literarias que provienen del Siglo XIX estuvieran agotándose del todo. De allí­ que la literatura contemporánea sólo alcance intensidad cuando es muy consciente de la fragilidad del suelo sobre el que se apoya, cuando sabe que ha alcanzado el lí­mite, se pregunta por su propia condición e intenta hacer explí­citas las reglas de su juego. Por otro (no lo dice Bloom que yo sepa), pero, creo para muchos lectores la literatura contemporánea más intensa que hemos leí­do durante las últimas décadas no es propiamente contemporánea y tampoco es del todo, o no sólo, literatura; procede de un tiempo atrás aunque ha sido escrita y/o publicada durante las últimas cuatro décadas. Me refiero a la llamada literatura ‘concentracionaria’, los testimonios de la experiencia inenarrable de los campos de exterminio en el siglo XX: Levi, Kertesz, Amery, Shalamov, Semprún, tantos otros».

Falta perspectiva

Pozuelo Yvancos: ” En arte, nunca se producen alumbramientos prometeicos del tipo de los que Bloom es profeta»

Tiempo. Esa es la palabra clave en la que se detiene José Marí­a Pozuelo Yvancos, escritor y crí­tico del suplemento Abc Cultural. ”El pensamiento agoní­stico de Bloom no es nuevo en él y es una constante en la historia de las artes. Cada época siente que su apuesta es secundaria. Pero no tiene por qué ser mirado de esa forma en épocas futuras», recuerda el crí­tico. Y acto seguido dice: ”Es posible que estemos viviendo algo que dentro de 50 o 100 aí±os se vea como un cambio cuya radicalidad nosotros no hayamos advertido. El Quijotefue percibido como cambio radical en la Inglaterra del siglo XVIII, 150 aí±os después. En arte, nunca se producen alumbramientos prometeicos del tipo de los que Bloom es profeta».

Con matices entra en el debate Santos Sanz Villanueva, crí­tico deEl Cultural, de El Mundo: ”Habrí­a que establecer dónde se fija la frontera de lo contemporáneo. Si se refiere a lo penúltimo y actual, no le falta razón. Llevan las letras y el arte occidentales mucho tiempo con un carácter epigonal. Pero es una manera estrecha de verlo».

J. Ernesto Ayala-Dip, crí­tico de Babelia, de EL PAíS, solo formula lo siguiente: ”Si Bloom no define qué significa radicalmente nuevo’ en literatura, tendré que pensar que su diagnóstico es una frivolidad. A no ser que él crea que con Proust y Kafka se acabó la literatura. Y esta sí­ es una teorí­a muy atractiva, pero que hay que demostrar».

Rotunda como el crí­tico estadounidense, pero en la otra esquina, se sitúa Elvira Navarro, escritora y editora de Caballo de Troya, sello centrado en apuestas y nuevos nombres: ”Este tipo de debates me parecen estériles, pues dependen del marco conceptual en el que los situemos. ¿De qué depende lo nuevo? De lo viejo, porque lo contiene. ¿Es entonces viejo o nuevo? Lo crucial es la necesidad de volver a decir lo que cada época pide».

Gustavo Guerrero, consejero para lengua espaí±ola de la editorial francesa Gallimard, aclara que ”es una época en la que la aceleración del tiempo histórico hace que se produzcan novedades cada vez más rápido y que cada vez más rápido se vuelvan también obsoletas».

En una lí­nea parecida se expresa Elena Ramí­rez, editora de Seix Barral y directora de Ficción Internacional del Grupo Planeta. Cree que ”decir que en esta época no hay nada nuevo es una afirmación tan grande que no puede ser cierta. Hoy hay mucho más ruido, se publica mucho más, y por más medios… y desde luego, tal vez menos exigencia y menos silencio, y a veces menos grandeza». Y también se pregunta ”si no hace falta una distancia mayor para saber qué será lo realmente poderoso y perdurable de la época presente».

Javier Cercas: ”Si lo radicalmente nuevo existiera, serí­a malo»

La ironí­a es, aquí­, la aliada deJavier Cercas: ”Por supuesto que no hay nada radicalmente nuevo en la literatura actual; ni en la actual ni en ninguna: ni Dante ni Cervantes ni Shakespeare ni Kafka son radicalmente nuevos; si lo fueran, no serí­an tan buenos. La literatura se alimenta de todo lo que encuentra, pero sobre todo de la propia literatura. En cierto sentido, es como la materia: ni se crea ni se destruye; sólo se transforma. Por eso decí­a Picasso —y yo no me canso de repetirlo— que la originalidad no consiste en no parecerse a nadie, sino en parecerse a todo el mundo. Lo radicalmente nuevo no existe, y si existiera serí­a malo. Y Bloom lo sabe. O lo sabí­a».

Andrés Trapiello cuenta que no hace otra cosa cada dí­a que buscar nombres nuevos: ”Conocidos y desconocidos. Si hubiera dependido de Bloom, Emily Dickinson nunca se hubiera editado, no le quepa la menor duda. Porque se dirí­a que sabe de todo (mercado, cotizaciones universitarias, escalafones, modas, fluctuaciones), menos de literatura».

Desacralizar y bajar de los altares la literatura es lo que pide la escritora Marta Sanz. La autora madrileí±a dice que no cree ”en los textos sagrados, que es lo que busca Bloom, y me parece que el mayor favor que podemos hacerle a la literatura es bajarla de los altares, desacralizarla, que sospecho que es exactamente lo contrario que dejarla en manos de los mercaderes». Reconoce que aún no se ha tenido tiempo suficiente ni perspectiva para juzgar pero también cree que ”una cosa es hacer sonar las trompetas del apocalipsis y otra desarrollar el sentido crí­tico respecto a las manifestaciones del campo cultural».

Porque no hay que olvidar que ”lo radicalmente nuevo nunca es nuevo del todo», afirma Julián Rodrí­guez, escritor y editor de Periférica. Para él, ”lo radicalmente nuevo es inventar un espaí±ol literario del siglo XXI a partir de la lectura de los clásicos medievales:Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio (Yuri Herrera). Lo radicalmente nuevo es pensar el arte como (casi) una disciplina literaria más (como, de modo muy distinto, hacen Boris Groys, Jean Clair, Pascal Quignard)».

Panorama novedoso

”Lo original sigue existiendo», asegura el escritor Enrique Vila-Matas. Y sus palabras conectan con las anteriores de Sanz y Rodrí­guez: ”Ser radicalmente nuevo’ no significa ser original. Ser radicalmente nuevo’ ha acabado siempre mal y está, además, tan visto como el tebeo, o como la novela basada en hechos reales’. En cambio, mal que les pese a algunos, lo original, sigue existiendo. He escrito recientemente que una obra nueva sólo tiene sentido si forma parte de una tradición, pero sólo tiene valor en esa tradición si —como ocurre con Diderot respecto a Sterne, con Joyce respecto a Homero, con Valeria Luiselli (Los ingrávidos) respecto a Beckett— ofrece una variación profunda que nos devuelve transformada y nueva a la obra maestra elegida».

J. A. Masolivar Ródenas, escritor y crí­tico del suplementoCulturas, de La Vanguardia, es de la opinión de que ”para ser buen escritor no hace falta ser un renovador radical. Lo que importa es la dinámica cultural. Y yo con escritores como Javier Marí­as, Enrique Vila-Matas y otros estoy más que contento. Y con los escritores de la generación de Robert Coover en Estados Unidos, o con la floreciente narrativa francesa. Bloom es un gran sabio pero, como el espaí±olito de Machado, desprecia cuanto ignora».

Juan Gabriel Vásquez:”Sebald me parece totalmente original»

Al narrador colombiano Juan Gabriel Vásquez nunca le ha interesado demasiado la novedad radical, y más bien su búsqueda le ha parecido ”a veces insustancial y a veces patética». ¿Qué le interesa?: ”Me interesan esas novelas o novelistas que, apoyándose en la tradición, logran llevar su instrumento a lugares donde nunca habí­a estado. Uno de ellos es W. G. Sebald, por ejemplo: según mis parámetros, Sebald es absolutamente novedoso».

¿Dónde se encuentra hoy la ambición de la que nos habla Bloom, esa preparación sin par en idiomas, en humanidades, en conocimiento general…? Es lo que se pregunta Claudio López de Lamadrid,director editorial de Grupo Penguin Random House. Y contesta: ”Mi profesión me lleva a leer aí±o tras aí±o libros de todo tipo, y si pensara como Bloom que todo lo que se escribe hoy en dí­a es una porquerí­a, pues no tendrí­a más remedio que cambiar de profesión. Como supongo que también tendrí­a que cambiar de profesión si todo aquello que cayera en mis manos fuera de una calidad soberana, puesto que en ese caso no harí­an falta los editores. Bloom rescata a autores incuestionables, y dudo que estemos en disposición actualmente de saber si Philip Roth o VS Naipaul, Patrick Modiano o Gunter Grass, contarán con lectores avezados como él dentro de, pongamos, cien aí±os. Lo que sí­ es seguro es proyectos tan ambiciosos como el del escritor António Lobo Antunes». Y cita en la poesí­a a Charles Wright y Anne Carson, y entre los latinoamericanos a Rodrigo Fresán o Martí­n Caparros o David Meza».

El autor peruano Carlos Yushimito comparte cita entre los originales genuinos a ”César Aira o Mario Bellatin, que han vuelto a las vanguardias históricas para poner en tensión la relación de la escritura y la circulación del texto en el mercado editorial. A nivel más global es imposible no hablar de Mircea Cartarescu, que ha renovado maravillosamente la ficción oní­rica o de Mark Danielewski que es, tal vez, quien mejor ha sabido reimaginar la escritura popular contemporánea a partir de lo audiovisual y la experimentación lúdica».

Más nombres que enriquecen el territorio literario actual los menciona el vasco Kirmen Uribe: ”Don DeLillo, Emmanuel Carrere, J. M. Coetzee o la poesí­a del recientemente fallecido Mark Strand». Desde la revista cultural Arcadia, de Colombia, su directorJuan David Correa, suma más nombres: ”De Karl Ove Knausgí¥rd a Claudio Magris, pasando por Modiano, y sin temor a equivocarme: Yuri Herrera».

Una nueva expresión

El territoirio literario se amplí­a, según el crí­tico Domingo Ródenaspor la «la aleación entre la autobiografí­a, la investigación histórica y la novela que están engendrando un producto literario mestizo con una capacidad de cuestionamiento de nuestra realidad superior al de la ficción convencional». Y aunque nlo se atreve a decir que es algo «radicalmente nuevo el grado de implicación de los autores en su texto sí­ lo es».

Para el mexicano Sergio González Rodrí­guez, ”Bloom tiende a observar el fenómeno literario como un eco de un acontecimiento fundacional, algo impar, perfecto y modélico. La literatura actual ha mutado de tal forma que diverge de tal acontecimiento, y esta mutación implica un cambio dual en el modo de leer y de escribir, cuya complejidad apunta lo mismo al cuestionamiento de un canon centrí­peto, que a su diversidad en fuga». Un cambio que se traduce en una época que, concluye González, ”reconfigura lo que entendemos y leemos como literatura. Y los nuevos valores y prestigios al respecto suelen ser invisibles si se mantiene un punto de vista inadecuado de cara al presente. Al emplear sólo la perspectiva del canon, todo se leerá como basura o eco degradado del origen. Sin embargo, contra tales amenazas persiste hoy la capacidad de distinguir y apreciar lo nuevo de calidad que, si bien surge de la tradición, comienza a construir una nueva expresión literaria».

Con información de Verónica Calderón.

FUENTE: EL PAíS

Graciela Machuca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *